Balean a chofer de 'Los Chinos' en Los Olivos
Sociedad

Defensoría del Pueblo advierte que Lima y Callao podría quedarse sin agua para el 2025: ¿qué dijo Sedapal al respecto?

Según un informe de la Defensoría del Pueblo, tres proyectos de Sedapal presentan serias dificultades de infraestructura que podrían llevarla al borde del colapso.

Sedapal emitió un comunicado en su cuenta de X respondiendo a lo dicho en el informe. Foto: Composición LR/ Andina/ Sedapal
Sedapal emitió un comunicado en su cuenta de X respondiendo a lo dicho en el informe. Foto: Composición LR/ Andina/ Sedapal

El suministro de agua en Lima y Callao podría verse afectado por un posible corte del servicio. Esta situación pone en riesgo a 11 millones de personas que residen en estas zonas, según un informe de la Defensoría del Pueblo. Este escenario de emergencia podría ocurrir en cualquier momento debido a problemas en las principales fuentes de abastecimiento de agua en la región, que dependen del sistema Mantaro y Marcapomacocha.

Según el informe, las dos obras paralizadas siguen generando gastos para Sedapal, la empresa estatal responsable de la distribución de agua potable. Estas interrupciones se deben a conflictos con las comunidades locales, lo que ha impedido su avance y puesta en operación. A pesar de ello, Sedapal continúa realizando pagos a las empresas concesionarias encargadas de los proyectos, lo que agrava aún más sus problemas financieros y operativos.

¿Quién alertó esta situación?

La advertencia fue emitida por José Luis Agüero, defensor adjunto para la Administración estatal, quien alertó que tres infraestructuras clave de este sistema enfrentan serias dificultades: una está en riesgo de colapso, mientras que las otras dos permanecen detenidas.

El defensor adjunto subrayó la urgencia de que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento declare el sistema de abastecimiento de agua de Lima y Callao como infraestructura crítica nacional. Esta designación permitiría priorizar las reparaciones necesarias para garantizar el suministro continuo y evitar una crisis en el servicio. Según Agüero, la inacción ante esta problemática podría tener consecuencias graves para la población, que depende de estos recursos para su consumo diario.

 Sedapal reafirma que el abastecimiento de agua está garantizado. Foto: Andina

Sedapal reafirma que el abastecimiento de agua está garantizado. Foto: Andina

¿Qué otros aspectos agravan la situación?

Más allá de los problemas estructurales, el impacto del cambio climático ha aumentado los riesgos. La región enfrenta fenómenos como sequías prolongadas y precipitaciones irregulares, lo que afecta directamente la disponibilidad de agua en las fuentes naturales. Estas condiciones extremas han evidenciado la necesidad de aplicar estrategias de prevención y gestión de riesgos; sin embargo, el informe advierte que Sedapal aún no cuenta con planes integrales ni con indicadores de monitoreo para evaluar su eficacia.

Otro factor alarmante es la falta de avances en los proyectos de inversión para mejorar la infraestructura hídrica. Según el defensor adjunto, Sedapal ha identificado diez iniciativas, pero ninguna está en marcha. Nueve no cuentan con expedientes técnicos ni planes definidos, mientras que una sigue en fase de conceptualización. Esta ausencia de planificación y gestión podría agravar la crisis de abastecimiento.

 Sedapal se encarga administrar y distribuir el agua potable, así como de recolectar y tratar las aguas residuales en Lima y Callao. Foto: Composición LR/ Andina

Sedapal se encarga administrar y distribuir el agua potable, así como de recolectar y tratar las aguas residuales en Lima y Callao. Foto: Composición LR/ Andina

¿Qué respondió Sedapal al respecto?

En respuesta a este informe, Sedapal emitió un comunicado en el que cuestionaba lo señalado por la Defensoría. El ente estatal desmintió las declaraciones de la Defensoría del Pueblo sobre un posible desabastecimiento de agua en Lima y Callao, y aseguró que la situación está bajo control. Además, rechazó que su infraestructura esté en riesgo de colapso o abandono, y afirmó que realiza mantenimiento preventivo y correctivo de forma continua, con una inversión de más de 5 millones de soles.

 El comunicado se emitió el lunes 18 de marzo en respuesta al expediente de la Defensoría. Foto: Sedapal

El comunicado se emitió el lunes 18 de marzo en respuesta al expediente de la Defensoría. Foto: Sedapal

¿Qué estrategias está implementando Sedapal?

Para garantizar el suministro, Sedapal ha implementado medidas como la descolmatación del río Rímac, el mantenimiento de plantas y reservorios, y la distribución de agua mediante camiones cisterna en zonas vulnerables. Además, activó un plan de contingencia con 500 puntos de abastecimiento gratuito ubicados en cámaras de rebombeo, hidrantes, pozos y surtidores.

Según la empresa, su sistema de almacenamiento, compuesto por tres represas y 19 lagunas interconectadas, recibe mantenimiento constante y cuenta con una reserva de más de 319 millones de metros cúbicos de agua, equivalente al 96% de su capacidad total. Se proyecta alcanzar el 100% en abril, lo que garantizaría el abastecimiento para 2025.

Finalmente, Sedapal exhortó a la Defensoría del Pueblo a difundir información precisa y pidió a la población que haga un uso responsable del recurso.

¿Cómo se originó Sedapal?

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) se creó el 12 de junio de 1981 mediante el Decreto Legislativo N° 150. 

Detalles de la creación de Sedapal

  • El primer directorio de Sedapal fue presidido por el ingeniero Juan Orellana Zúñiga. 
  • Sedapal se inscribió en el Registro de Personas Jurídicas de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos. 
  • Sedapal es una empresa estatal de derecho privado, íntegramente de propiedad del Estado a través del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE). 

Otros antecedentes de Sedapal

  • En 1962 se creó Cosal, la primera empresa pública de saneamiento con autonomía administrativa y financiera. 
  • En 1994 se promulgó la Ley N° 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, que organizó a nivel nacional 45 empresas como sociedades anónimas. 
  • En 2002 se creó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ente rector del sector.