El fatídico accidente del vuelo 810 que se estrelló contra un cerro de Lima y no hubo ningún sobreviviente
En 1962, el vuelo 810 de Varig, que cubría la ruta entre Río de Janeiro y Los Ángeles con paradas en Lima, Bogotá, Ciudad de Panamá y Ciudad de México, protagonizó una de las tragedias aéreas más devastadoras.
- Docente fallece dentro del campus de UTEC de Barranco y universidad suspende todas sus clases
- Directora de Wasi Mikuna no reconoce mala calidad de alimentos en Piura y justifica intoxicación culpando a padres

Los accidentes aéreos en el Perú han dejado una profunda huella en la historia de la aviación, generando conmoción en la población y cuestionamientos sobre la seguridad aérea en el país. A lo largo del tiempo, varias tragedias han resaltado por la gravedad de sus consecuencias y su impacto en las regulaciones aeronáuticas. Cada siniestro ha abierto el debate sobre las condiciones de vuelo, la preparación de las tripulaciones y las posibles fallas técnicas, impulsando mejoras en los protocolos de seguridad para evitar futuros incidentes.
Una de aquellas tragedias fue la del vuelo 810 de Varig, ocurrido el 27 de noviembre de 1962, cuando el avión se estrelló en su cercanía al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima, teniendo como consecuencia la pérdida de todos los tripulantes y pasajeros a bordo.
¿Qué ocurrió previamente al accidente?
El Boeing 707-441, con matrícula PP-VJB, despegó del Aeropuerto Internacional de Galeão en Río de Janeiro con destino a Lima. Bajo el mando del capitán Gilberto Salomoni, quien transportaba 80 pasajeros y 17 tripulantes, se tenía programado hacer escalas en las ciudades de Lima, Bogotá, Ciudad de Panamá y Ciudad de México.

La aeronave despegó desde Brasil a 03:53 UTC. Foto: Mel Lawrence
Durante su aproximación a Lima, el vuelo 810 de Varig se encontraba a 36,000 pies cuando solicitó permiso para descender. El Control de Tránsito Aéreo de Lima le informó sobre otro avión que volaba a menor altitud en la misma ruta. Tras pasar por Pisco, la tripulación inició el descenso y recibió autorización para una aproximación directa a la pista 33. Sin embargo, al llegar a Las Palmas, la aeronave estaba demasiado alta, por lo que se le sugirió realizar un giro de 360 grados antes de continuar.

PUEDES VER: El fatídico accidente del vuelo 222 de TANS Perú no dejó sobrevivientes: la aerolínea cerró 2 años después
El avión siguió descendiendo y, tras varios giros, sobrevoló el aeropuerto de Lima-Callao antes de dirigirse al sur y luego al oeste de Las Palmas para iniciar el procedimiento de aproximación. Sin embargo, mantuvo su rumbo por más tiempo del necesario antes de virar nuevamente al norte. Finalmente, con un rumbo de 333 grados, la aeronave impactó contra el Pico La Cruz, desviándose unas ocho millas de la trayectoria de aproximación prevista.
¿Se realizó alguna investigación posterior al accidente?
La agencia investigadora CENIPA (Centro de Investigación y Prevención de Accidentes Aeronáuticos) señaló que la causa probable del incidente podría ser "una desviación, por razones desconocidas, de la trayectoria prescrita para la aproximación por instrumentos a lo largo del rumbo inverso ILS del aeropuerto de Lima-Callao".
Aún así, a lo largo de los años, no se pudo determinar con exactitud la causa del accidente. Se sospecha que un posible error del piloto al calibrar los instrumentos de navegación pudo haber generado confusión y ajustes incorrectos, contribuyendo a la tragedia. Además, el equipo integral de Collins no fue hallado entre los restos, dejando varias incógnitas sin resolver.

El trágico accidente ocurrió a las 08:37UTC (03:37 hora local). Foto: Composición LR/ CENIPA

PUEDES VER: El trágico Vuelo 251 que se estrelló rumbo a Arequipa: murieron 42 chilenos y no hubo sobrevivientes
La limitada tecnología de los registradores de vuelo de la época dificultó el análisis de las causas. Las cajas negras en esos años almacenaban pocos datos y no eran obligatorias en todas las aeronaves, lo que restringió significativamente la capacidad de los investigadores para esclarecer lo sucedido.
¿Cuál es la historia de la aerolínea Varig?
Varig (Viação Aérea Rio Grandense) fue la primera aerolínea de Brasil, fundada en 1927 por emigrantes alemanes. A lo largo de su historia, se consolidó como la aerolínea más grande de Latinoamérica y una de las más importantes de Brasil. En 1955, comenzó a operar vuelos sin escalas entre Nueva York y Río de Janeiro, y durante la década de 1960 absorbió varias aerolíneas brasileñas más pequeñas, incluida Panair do Brasil.

En total, fallecieron 97 personas dentro del avión. Foto: Rubens Martins Borges Filho
En 1997, se convirtió en la primera aerolínea en unirse a Star Alliance, pero en 2005 entró en un proceso judicial de reorganización que la llevó a dividirse en dos compañías al año siguiente: la "vieja" Varig y la "nueva" Varig, esta última integrada posteriormente en Gol Linhas Aéreas Inteligentes. Durante los años 90, Varig modernizó su flota con aeronaves como el MD-11 y el Boeing 747-400, y en 1998 se convirtió en la primera aerolínea de Latinoamérica en operar el Boeing 737-700NG. Finalmente, en 2006, dejó de operar, marcando el fin de una era en la aviación comercial brasileña.

PUEDES VER: El fatídico vuelo 502 de Lansa Perú que cobró la vida de 100 personas: 67 eran estudiantes de EE. UU.
¿Qué otros accidentes parecidos ocurrieron en el Perú?
- Robo del Douglas DC-3A (1945)
- Accidente de LANSA en Cusco (1970)
- Accidente de LANSA en Yungay (1970)
- Accidente aéreo del Fokker F-27 (1987)
- Vuelo 251 de Faucett Perú (1996)
- Accidente del vuelo 603 de AeroPerú (1996)
- Accidente del Boeing 737 de Occidental Petroleum (1998)
- Derribo del Cessna A185F (2001)
- Accidente del Vuelo 222 de TANS Perú (2003)
- Accidente del DHC-6 Twin Otter de la FAP (2007)
- Accidente del OB-1266 de Aero Ica (2008)
- Vuelo 112 de Peruvian Airlines (2017)
- Accidente del Mil Mi-17 (2020)
- Colisión en la pista del aeropuerto Jorge Chávez (2022)
- Accidente del Cessna 207 de Aero Santos (2022)