¿Cómo luce la hacienda de Carabayllo donde José de San Martín desarrolló la primera cumbre diplomática intercontinental del Perú?
En la hacienda de Punchauca, ubicada en Carabayllo, el libertador José de San Martín y el virrey José de la Serna discutieron el futuro del Perú en 1821. Hoy, este histórico lugar se encuentra en abandono, pese a su importancia para la historia nacional.
- Docente fallece dentro del campus de UTEC de Barranco y universidad suspende todas sus clases
- Directora de Wasi Mikuna no reconoce mala calidad de alimentos en Piura y justifica intoxicación culpando a padres

La hacienda de Punchauca, situada en Carabayllo, es uno de los sitios históricos más significativos del Perú. En sus salones, el 2 de junio de 1821, se llevó a cabo la reunión entre el libertador José de San Martín y el virrey José de la Serna, un hecho trascendental en el proceso de independencia. Este encuentro buscaba llegar a un acuerdo pacífico entre las fuerzas patriotas y las autoridades españolas, aunque finalmente las negociaciones no prosperaron.
A pesar de su relevancia histórica, la hacienda se encuentra en un estado de abandono y deterioro. Aunque el Ministerio de Cultura (Mincul) la reconoce como patrimonio cultural de la nación, las intervenciones para su conservación han sido escasas.

Carabayllo es el distrito más grande de Lima Metropolitana. Foto: Andina
¿En qué parte de Carabayllo se ubica la antigua hacienda donde se definió la independencia del Perú?
La hacienda de Punchauca está ubicada en el kilómetro 25,2 de la carretera Lima-Canta, en el distrito de Carabayllo, al norte de Lima. En su momento, este lugar fue una de las propiedades más importantes del virreinato, con extensas tierras destinadas a la agricultura y una imponente casona de estilo neoclásico, que se levantó sobre una huaca del periodo intermedio tardío, perteneciente al Señorío Colli. Su construcción se remonta a la época del virreinato del Perú y, con el tiempo, se convirtió en un punto estratégico para las fuerzas independentistas.
El acceso a la hacienda de Punchauca es complicado debido a la falta de señalización y vías en buen estado. Pese a su importancia, pocas personas conocen su ubicación exacta y su historia. Esto ha contribuido a que el sitio quede en el olvido, sin recibir la atención adecuada por parte de las autoridades.

La hacienda Punchauca. Foto: difusión
¿Cómo luce actualmente la hacienda de Punchauca?
La estructura de la casona principal ha sufrido graves daños por el paso del tiempo y la falta de mantenimiento. A pesar de ello, la hacienda aún conserva elementos arquitectónicos de gran valor, como su fachada neoclásica y sus amplios salones, donde se celebró la cumbre diplomática entre José de San Martín y el virrey José de la Serna. Estos espacios podrían ser restaurados y utilizados para actividades culturales o turísticas que pongan en valor su historia.
El Ministerio de Cultura (Mincul) ha declarado la hacienda de Punchauca como patrimonio cultural, lo que impide su demolición o alteración sin autorización. Sin embargo, la falta de presupuesto y gestión ha impedido que se realicen labores de conservación adecuadas.
¿Por qué fracasaron las conferencias entre Perú y España?
El encuentro en la hacienda de Punchauca fue un intento de evitar una guerra prolongada entre las tropas independentistas y el ejército español. José de San Martín proponía la instauración de una monarquía constitucional bajo la figura de un príncipe europeo, como una solución intermedia que garantizara la independencia del Perú sin un conflicto sangriento.
Sin embargo, el virrey José de la Serna rechazó esta propuesta, argumentando que el Perú debía seguir formando parte de la corona española. La negativa de ambas partes a ceder en sus posiciones hizo que la negociación fracasara y que la guerra por la independencia continuara. Meses después, José de San Martín proclamó la independencia del Perú el 28 de julio de 1821 en Lima.
La falta de acuerdos en Punchauca fue determinante para que el proceso independentista se definiera a través de la lucha armada. A pesar de los esfuerzos diplomáticos, la independencia del Perú se logró finalmente con la participación del Ejército Libertador de Simón Bolívar y la victoria patriota en la batalla de Ayacucho en 1824.