Fuertes lluvias continuarán hasta fines de marzo en la costa norte y la sierra: ya hay casi 50.000 damnificados
COEN lanzó esta advertencia para que las autoridades tomen acciones. Desde diciembre se reportan 89 fallecidos y más de 80.000 viviendas afectadas. Huaico acaba de dejar tres muertos en Apurímac y ha aislado a varios pueblos en Puno.
- Docente fallece dentro del campus de UTEC de Barranco y universidad suspende todas sus clases
- Directora de Wasi Mikuna no reconoce mala calidad de alimentos en Piura y justifica intoxicación culpando a padres

La alerta sigue vigente. Las lluvias de moderada y fuerte intensidad, que vienen causando muertes y daños materiales, continuarán hasta fines de marzo; sobre todo en la costa norte y parte de la sierra del país, advirtió el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
“Las precipitaciones o lluvias más intensas suelen ser en febrero y en marzo van a seguir. Y recién en abril disminuirán”, afirmó la especialista en gestión de riesgos del COEN, Katy Rivera.
En el caso de la costa norte, Rivera explicó que el calentamiento de la temperatura del agua del mar en ese punto viene generando fuertes lluvias en Tumbes y Piura. Lo mismo ocasiona en parte de la sierra y la selva, por lo que solicitó acciones preventivas.

PUEDES VER: Más de 200 colegios han quedado afectados por fuertes lluvias en regiones y evalúan postergar clases
Este pronóstico causa preocupación porque, de diciembre a la fecha, se han reportado 49.896 personas damnificadas, 168.428 afectadas, 89 fallecidas y 10 desaparecidas producto a estos sucesos naturales.
Huaico en Apurímac
El último embate de la naturaleza sucedió el miércoles en el distrito de Chalhuanca, de la provincia apurimeña de Aymaraes. En el sector de Huatarcuya, las lluvias ocasionaron un fuerte huaico que dejó tres personas fallecidas y cuatro desaparecidas, según el último reporte del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). Las víctimas fueron arrastradas por el lodo y las piedras cuando intentaban cruzar con sus vehículos por una vía afectada.
Chalhuanca es el pueblo donde nació la presidenta Dina Boluarte. Por eso, el Ministerio de Defensa desplegó efectivos del batallón de infantería motorizado 34 del Ejército para apoyar en las acciones de rescate y de atención.
Producto a estas precipitaciones son numerosos también los daños materiales. Desde diciembre hasta la fecha se contabilizan 3.178 viviendas destruidas, 20.331 inhabitables y 80.578 afectadas.
En los últimos días, también hay poblados incomunicados porque se registran 512 kilómetros de vías vecinales destruidas y 123 puentes en la misma situación, de acuerdo con los reportes del COEN y del Indeci.
Poblados incomunicados en Puno
Debido a eso, desde hace dos semanas, más de 20.000 vecinos de los distritos de San Oro, Yanahuaya, Alto Inambari y San Pedro de Putina Punco, en la provincia puneña de Sandia, se encuentran aislados porque el 80% de sus vías de acceso están colapsadas por las fuertes lluvias.
La falta de energía eléctrica ha dejado a los pobladores incomunicados y sin señal de telefonía. Los precios de alimentos básicos, como leche, arroz, azúcar y verduras, se han duplicado; mientras que el gas y los combustibles escasean. Por eso, los desesperados habitantes deben arriesgar sus vidas al cruzar un viaducto provisional en el puente Cconi, que podría colapsar en cualquier momento. Además, el personal de salud no puede realizar traslados para atender emergencias.
El Gobierno Regional de Puno está tratando de desbloquear la vía alterna Sina-Yanahuaya y ha pedido la declaratoria de emergencia en esos distritos, pero no tiene respuesta. En tanto, los vecinos piden puentes aéreos.
Declaratorias de emergencia
La noche del miércoles, el Ejecutivo publicó dos decretos supremos para declarar el estado de emergencia en 700 distritos del país como consecuencia de las fuertes lluvias.

PUEDES VER: De todos los años: calles de Piura quedan inundadas tras lluvia torrencial de corta duración
A través del Decreto Supremo n° 034-2025-PCM se ordenó la declaratoria de emergencia por los daños causados por las intensas lluvias en 152 distritos de 21 regiones, tales como Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Moquegua, Pasco, Piura, San martín, Tacna y Ucayali.
Asimismo, mediante el Decreto Supremo n° 033-2025-PCM se declaró el estado de emergencia en 545 distritos de 21 regiones y de la provincia del Callao por peligro inminente ante las fuertes precipitaciones.
Estas medidas servirán para que las autoridades puedan ejecutar acciones inmediatas y necesarias para atender a los damnificados; así como prevenir fuertes impactos por las lluvias, señaló el primer ministro, Gustavo Adrianzén, quien llegó este jueves a una zona afectada de Huánuco para liderar una reunión técnica.