Balean a chofer de 'Los Chinos' en Los Olivos
Sociedad

El Ferrocarril Lima-Barranca conectará Ancón con el Metro de Lima: tendrá 245 km y se espera que esté listo en 2025, según el MTC

El sistema ferroviario renovado atravesará el corredor costero de Lima, enlazará Barranca con el Callao y se integrará con las líneas 2, 3 y 4 del Metro de Lima y Callao.

El nuevo ferrocarril conectará el norte de Lima con el Callao a través de un sistema de transporte moderno y eficiente. Foto: composición LR/Andina
El nuevo ferrocarril conectará el norte de Lima con el Callao a través de un sistema de transporte moderno y eficiente. Foto: composición LR/Andina

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), anunció que el proyecto del Ferrocarril Lima-Barranca transformará la movilidad en la región, conectando Ancón con el Metro de Lima y Callao mediante estaciones de intercambio con las líneas 2, 3 y 4. Este ambicioso plan busca consolidar el Sistema Integrado de Transporte (SIT), mejorando la conectividad en el corredor costero de Lima.

Megaproyecto Ferrocarril Lima- Barranca

El Ferrocarril Lima-Barranca se extenderá a lo largo de 245 kilómetros, abarcando localidades clave como Barranca, Supe, Huaral, Chancay y Ancón. Diseñado para ser un sistema de tráfico mixto, permitirá el transporte eficiente tanto de pasajeros como de mercancías, contribuyendo al desarrollo económico de la región.

El recorrido del ferrocarril partirá desde el cruce de las avenidas Atalaya y Guardia Chalaca, en la plaza Garibaldi, ubicada cerca de la estación Puerto del Callao de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao. Luego, continuará por la avenida Néstor Gambeta y el óvalo 200 millas, cercano a la estación Gambetta del ramal de la Línea 4. El trayecto incluirá también las avenidas Carlos Izaguirre y Canta Callao, para luego avanzar por la Panamericana Norte, donde conectará con la futura estación Huandoy de la Línea 3. Además, se contempla un ramal hacia la estación Chimpu Ocllo del Metropolitano, facilitando la conexión intermodal.

 Estaciones y mapa del ferrocarril Lima-Barranca. Foto: El Peruano

Estaciones y mapa del ferrocarril Lima-Barranca. Foto: El Peruano

Impacto del ferrocarril que conectará con el Metro de Lima

Este megaproyecto beneficiará directamente a 4.5 millones de personas y, de manera indirecta, a más de 12.5 millones. Con la implementación del ferrocarril, se espera una mejora significativa en los tiempos de viaje, una reducción de accidentes de tránsito, la disminución de la congestión vehicular y la reducción de la emisión de gases contaminantes.

Asimismo, la puesta en operación de este sistema ferroviario contribuirá a la disminución de la contaminación ambiental por ruido y optimizará la calidad de vida de los habitantes de las zonas que atraviesa el corredor. El impacto económico también será considerable, al incentivar el desarrollo de nuevas áreas urbanas, productivas, logísticas y de servicios.

Conexión estratégica con los principales puertos del Perú

Otro aspecto clave del Ferrocarril Lima-Barranca es su interconexión con los puertos del Callao y Chancay. Esta infraestructura mejorará la logística del transporte de carga, facilitando el comercio nacional e internacional y optimizando la distribución de mercancías en el país. El desarrollo de esta línea ferroviaria impulsará la competitividad del Perú en el comercio exterior, reduciendo costos y tiempos de traslado de bienes.

Avances en la planificación del ferrocarril Lima- Barranca

En febrero de 2024, el MTC otorgó la buena pro al Consorcio Ferrocarril del Norte para llevar a cabo el estudio de preinversión a nivel de perfil del proyecto. Se prevé que este estudio concluya a fines de 2025, estableciendo las bases para la posterior ejecución de la obra.

Este sistema de transporte ferroviario representa una solución moderna y eficiente para la movilidad en Lima y el norte chico, consolidando una red de transporte integrada que beneficiará a millones de peruanos. Con su futura implementación, se espera un impacto positivo en la calidad de vida de los ciudadanos, en la economía regional y en la sostenibilidad ambiental del país.