Feriados en Perú se cambiarían a los viernes para evitar más días no laborables en el sector público: ¿qué dice nuevo proyecto de ley?
La Defensoría del Pueblo propuso modificar la regulación de los feriados y limitar la creación de nuevos días de descanso, argumentando que estos generan "efectos negativos" en los sectores público y privado.
- Docente fallece dentro del campus de UTEC de Barranco y universidad suspende todas sus clases
- Directora de Wasi Mikuna no reconoce mala calidad de alimentos en Piura y justifica intoxicación culpando a padres

Ante el Congreso de la República, la Defensoría del Pueblo presentó un proyecto de ley con el objetivo de regular la aprobación de feriados nacionales y días no laborables. Según la entidad, el incremento de estas jornadas en los últimos años ha impactado la economía y la prestación de servicios públicos.
La propuesta legislativa busca establecer criterios técnicos para evaluar el impacto económico y social de los feriados antes de su aprobación. Asimismo, se plantea que los feriados sean trasladados a los viernes para evitar la acumulación de días no laborables en la semana y minimizar las interrupciones en la atención ciudadana.
¿En qué consiste la propuesta del nuevo proyecto de ley sobre feriados en el Perú?
El proyecto de ley presentado por la Defensoría del Pueblo establece que cualquier declaración de feriado nacional o día no laborable debe estar precedida por un análisis técnico que mida sus repercusiones en la economía y en el desempeño del sector público. Esto responde al incremento de días de descanso remunerado en los últimos años, pasando de 12 feriados en 2020 a 16 en 2024, sin contar los denominados feriados compensables.
Otra de las propuestas dentro de la normativa es que los feriados sean programados para los viernes, con el fin de evitar la acumulación de días no laborables en la semana y reducir el impacto en la productividad.
Hay un impacto negativo de los feriados y días no laborables en el sector público, según la Defensoría
El proyecto argumenta que la alta cantidad de feriados y días no laborables afecta la competitividad del país y la eficiencia de la administración estatal. Según el Banco Central de Reserva (BCR) —entidad citada por la Defensoría— el aumento de estas jornadas puede elevar los costos laborales y disminuir la contratación formal.
Además, la Defensoría del Pueblo señala que los feriados en el sector público reducen las horas de atención al ciudadano, afectando la realización de trámites y procesos esenciales. Esto impacta especialmente en sectores como educación y justicia, donde se generan retrasos en la prestación de servicios.
Cómo se regularán los feriados nacionales y quién tendrá la competencia para declararlos
La iniciativa legislativa también establece que la competencia para aprobar feriados nacionales recaerá exclusivamente en el Congreso de la República, eliminando la posibilidad de que los gobiernos regionales o locales declaren feriados adicionales.