El barrio oculto entre cerros donde nadie ingresaba que hoy es una zona moderna en Lima: “Lo hicimos con nuestras manos”
A pesar de los avances, este barrio aún enfrenta serios desafíos en infraestructura y servicios básicos como agua potable y electricidad.
- Docente fallece dentro del campus de UTEC de Barranco y universidad suspende todas sus clases
- Directora de Wasi Mikuna no reconoce mala calidad de alimentos en Piura y justifica intoxicación culpando a padres

Entre los cerros de Lima, el barrio Medalla Milagrosa ha pasado de ser una zona inaccesible a convertirse en una comunidad con modernas edificaciones y vistas privilegiadas. Fundado en 1955, este asentamiento es el resultado del esfuerzo de sus habitantes, quienes, con trabajo y determinación, transformaron un terreno hostil en un hogar. “Aquí todo lo hicimos con nuestras manos”, relata uno de los primeros pobladores.
En sus inicios, las familias que llegaron a Medalla Milagrosa enfrentaron terrenos irregulares, sin servicios básicos ni acceso a infraestructura. Las primeras viviendas fueron construidas con esteras y cartón, pero con el tiempo y la persistencia de sus habitantes, el barrio evolucionó con edificaciones de material noble, aunque aún enfrenta desafíos en algunos servicios esenciales.

Al principio este lugar no contaba con acceso a servicios básicos. Foto: Google
Obstáculos en infraestructura y servicios básicos
A pesar del progreso, Medalla Milagrosa todavía enfrenta dificultades en servicios básicos y accesibilidad. Muchas de sus calles siguen sin asfaltar, lo que dificulta la movilidad, especialmente en temporada de lluvias. Aunque algunas viviendas cuentan con electricidad, los cortes de energía son frecuentes y las conexiones en muchos casos son informales. El acceso al agua potable es otro gran problema, ya que muchas familias dependen de camiones cisterna, los cuales mantienen precios elevados por el suministro.
Un barrio forjado con esfuerzo y solidaridad
El desarrollo de Medalla Milagrosa es un reflejo de la perseverancia de su comunidad. Los primeros pobladores construyeron sus viviendas con materiales donados o reciclados y se apoyaron mutuamente para mejorar su entorno. "Si alguien donaba algo, lo usábamos. Entre todos nos ayudábamos", comenta un residente. La colaboración vecinal ha sido clave para consolidar el barrio y mejorar su calidad de vida.
El futuro del barrio y sus necesidades pendientes
A pesar de su evolución, Medalla Milagrosa aún lucha por obtener reconocimiento oficial y acceso a servicios básicos adecuados. Sus habitantes esperan mayor apoyo de las autoridades para mejorar la infraestructura y garantizar condiciones dignas. Su historia es un testimonio de resiliencia y determinación, y un recordatorio del esfuerzo de quienes han construido su hogar desde cero.
¿Qué es el asentamiento humano en Perú?
En Perú, un asentamiento humano (AA.HH.) es una comunidad formada, muchas veces, en terrenos sin títulos de propiedad ni servicios básicos, debido a la migración interna en busca de mejores oportunidades. Surgen sin planificación urbana, pero con el tiempo pueden regularizarse y acceder a infraestructura con apoyo del Estado y la organización comunal.