Sociedad

Esta megaobra en Perú busca asesoría de China para retomar su construcción tras 7 años de paralización: transformará zonas áridas en agrícolas

Este megaproyecto, que enfrenta desafíos, incorpora la experiencia China en tecnología e infraestructura para mejorar la irrigación y aumentar la producción agrícola.

Este proyecto también transformará Caylloma y Camaná. Foto: Composición LR / Andina
Este proyecto también transformará Caylloma y Camaná. Foto: Composición LR / Andina

Perú avanza con el ambicioso proyecto Majes Siguas II, que tiene como objetivo convertir tierras áridas en zonas agrícolas de alta productividad. Con una inversión de 655 millones de dólares, esta megaobra busca resolver los problemas de irrigación y promover el desarrollo rural. Aunque enfrentó varios retrasos, el proyecto ha recobrado impulso al contar con la colaboración de expertos chinos, consolidándose como un elemento clave para el crecimiento económico del país.

Este megaproyecto tiene como objetivo principal transformar vastas áreas desérticas en terrenos aptos para la agricultura. Además de generar empleo y fortalecer la economía, el plan también apunta a mejorar la seguridad alimentaria en el país.

¿Qué cambios supone la ejecución del proyecto Majes Siguas II?

El propósito del proyecto es implementar sistemas avanzados de irrigación en regiones áridas del país, lo que permitirá aprovechar tierras desérticas para actividades agrícolas. Esta medida no solo mejorará la eficiencia en la producción agrícola, sino que también fomentará inversiones y creará oportunidades de desarrollo en áreas rurales. Se espera que esta iniciativa beneficie a miles de familias campesinas y genere un impacto social y económico significativo.

 Majes Siguas II. Foto: Andina

Majes Siguas II. Foto: Andina

¿Qué papel desempeñará China en la continuación del proyecto Majes Siguas II?

Debido a su experiencia en proyectos similares, China ha sido elegida como el principal asesor técnico del proyecto. El país asiático aportará tecnología y conocimientos especializados en infraestructura y gestión hídrica. La colaboración también incluye capacitaciones para los trabajadores locales. Así, se garantiza la sostenibilidad a largo plazo del plan.

¿De qué manera impactará en el sector económico y social?

Con una inversión millonaria, el megaproyecto promete impulsar la economía nacional al incrementar la producción agrícola y abrir nuevos mercados de exportación. Además, la creación de empleos directos e indirectos transformará comunidades que históricamente han enfrentado pobreza y falta de oportunidades. La visión de este proyecto es también un paso importante hacia el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en Perú.

 Majes Siguas II lleva paralizado 7 años. Foto: Andina

Majes Siguas II lleva paralizado 7 años. Foto: Andina

¿Dónde se desarrollará el proyecto?

El proyecto Majes Siguas II está localizado en la región de Arequipa, extendiéndose por las provincias de Arequipa, Caylloma y Camaná. A 100 kilómetros de la ciudad de Arequipa, su acceso es posible mediante la Panamericana Sur. Este desarrollo, situado a una altitud de 1.375 metros sobre el nivel del mar, se encuentra en un área clave para promover el crecimiento de la agricultura y fortalecer la economía regional.

¿Desde cuándo se viene desarrollando este proyecto agrícola?

Desde 1946, el proyecto Majes-Siguas se planteó como una iniciativa regional ambiciosa, cuyo fin era desviar las aguas del río Apurímac hacia las tierras de Majes y Siguas, con el propósito de expandir la frontera agrícola en más de 65,000 hectáreas y generar energía eléctrica, entre otros beneficios.

¿Qué otros megaproyectos son esperados por los peruanos?

Existen varios megaproyectos programados para ser ejecutados a partir de 2025, entre ellos la nueva Carretera Central. Esta obra se perfila como un eje clave de conectividad al unir seis regiones del centro del país: Lima, Huancavelica, Junín, Ucayali, Pasco y Huánuco. Se proyecta que su culminación generará importantes beneficios económicos y nuevas oportunidades de desarrollo para la macrorregión central. Inicialmente, el costo estimado de la Carretera Central era de S/ 11,900 millones, pero en la actualidad, la cifra supera los S/ 20 mil millones.

¿Cuáles son los megaproyectos que modernizarán el Perú?

En Perú se vienen desarrollando un gran número de megaproyectos. Entre las más importantes:

  • Autopista del Sol
  • Aeropuerto Internacional Chinchero
  • Terminal Portuario Muelle Sur Bicientenario