Balean a chofer de 'Los Chinos' en Los Olivos
Salud

¿Por qué algunas personas hacen favores todo el tiempo? La Psicología lo explica

El altruismo es una característica humana que puede traer beneficios emocionales a quienes lo practican, pero también generar dilemas éticos. La psicología explica qué hay detrás de esta conducta y cómo identificar posibles abusos.

El altruismo genera bienestar, pero puede tener dilemas éticos y riesgos, según explican expertos en psicología. Foto: composición LR
El altruismo genera bienestar, pero puede tener dilemas éticos y riesgos, según explican expertos en psicología. Foto: composición LR

Muchas personas realizan favores de forma habitual, sin esperar nada a cambio. Aunque esta conducta puede asociarse con la generosidad, la psicología revela que existen factores más profundos detrás de estos actos. Desde la satisfacción emocional hasta la construcción de una imagen positiva, el altruismo tiene diversas implicaciones que van más allá de la simple voluntad de ayudar.

Estudios han demostrado que el altruismo no es exclusivo de los humanos. Especies como primates y aves también practican la cooperación mediante el acicalamiento recíproco, un comportamiento en el que un individuo limpia a otro con la expectativa de recibir lo mismo en el futuro. En el caso de las personas, la ayuda puede presentarse sin la necesidad de reciprocidad inmediata, pero con un impacto psicológico significativo para quien la ejerce.

Beneficios emocionales y sociales de hacer favores

Realizar actos de bondad genera una sensación de bienestar en quien los lleva a cabo. Según la profesora Tara Ceranic Salinas, experta en ética empresarial y colaboradora en Psychology Today, este comportamiento refuerza la percepción positiva de los individuos, un fenómeno conocido como el efecto halo. Esto significa que las personas que ayudan con frecuencia suelen ser vistas como moralmente buenas en otros aspectos de su vida.

Además, la ayuda constante puede estar vinculada con la necesidad de validación social. Algunas personas encuentran en el altruismo una manera de fortalecer sus relaciones y mejorar su reputación. No obstante, esta conducta también puede generar conflictos cuando se convierte en una obligación autoimpuesta o cuando terceros se aprovechan de la buena voluntad de los demás.

En algunos casos, quienes realizan favores de forma reiterada pueden desarrollar un sentido de identidad basado en la utilidad para los demás, lo que puede llevar a situaciones de agotamiento emocional o dependencia psicológica. La línea entre la generosidad genuina y la búsqueda de reconocimiento puede ser difusa, haciendo que algunos individuos sientan la necesidad de ayudar incluso en detrimento de su propio bienestar.

Altruismo eficaz: ¿cómo ayudar a los demás de manera efectiva?

Aunque hacer favores es una conducta positiva, no todas las formas de ayuda generan un impacto significativo. El concepto de altruismo eficaz, promovido por el filósofo Peter Singer, plantea que las acciones de apoyo deben ser analizadas en términos de efectividad. En lugar de simplemente ofrecer asistencia de manera espontánea, este enfoque sugiere identificar las maneras más eficientes de beneficiar a los demás.

Organizaciones como GiveWell han investigado cómo ciertas donaciones pueden ser más efectivas que otras dependiendo del contexto. Por ejemplo, en lugar de aportar recursos a múltiples causas sin un análisis previo, el altruismo eficaz recomienda destinar esfuerzos a iniciativas que realmente maximicen el impacto positivo en la sociedad.

En este sentido, ayudar de manera informada puede ser más beneficioso que brindar favores indiscriminadamente. Reflexionar sobre las verdaderas necesidades de quienes reciben la ayuda y evaluar si la asistencia tiene consecuencias a largo plazo es clave para un altruismo más consciente y responsable.

¿El altruismo puede ser un problema?

Si bien el altruismo es visto como una virtud, algunos expertos advierten sobre posibles dilemas éticos asociados con esta conducta. Uno de los principales riesgos es el uso de las buenas acciones como justificación para comportamientos poco éticos en otras áreas de la vida.

Algunas personas pueden desarrollar una percepción de superioridad moral debido a sus actos de bondad, lo que podría llevarlas a considerar que sus errores quedan compensados por su generosidad. Este fenómeno, conocido como licencia moral, puede generar actitudes contradictorias, donde la ayuda brindada se convierte en una excusa para acciones cuestionables en otros ámbitos.

Otro problema es el riesgo de generar dependencia en quienes reciben asistencia. En algunos casos, brindar ayuda constante sin fomentar la autonomía puede crear una relación desigual, donde la persona que recibe el favor se acostumbra a depender de la otra. Esto no solo afecta la dinámica interpersonal, sino que también puede ser perjudicial para el desarrollo individual de quienes están en situación de vulnerabilidad.

Personas oportunistas: cómo identificarlas

El altruismo, aunque valioso, puede ser aprovechado por individuos con intenciones egoístas. Según el psicólogo Arturo Torres, las personas oportunistas se caracterizan por manipular situaciones para obtener beneficios personales, incluso si esto perjudica a otros.

Algunas de sus principales características incluyen:

  • Falta de empatía: Suelen actuar de manera calculadora y sin remordimientos.
  • Carisma y persuasión: Son hábiles para convencer a los demás de ayudarles sin que esto parezca una manipulación.
  • Adaptabilidad extrema: Cambian su comportamiento según las circunstancias para maximizar sus beneficios.

Torres advierte que estos individuos pueden camuflar sus verdaderas intenciones bajo una apariencia de cooperación o interés genuino. Con el tiempo, su comportamiento tiende a revelar patrones en los que las relaciones personales son utilizadas como un medio para alcanzar sus propios objetivos.

No obstante, la psicología también sostiene que las personas pueden cambiar. Quienes han desarrollado actitudes oportunistas tienen la capacidad de modificar su comportamiento si toman conciencia de sus acciones y buscan desarrollar una mayor ética en sus relaciones.