Fuerza Popular no logró su venganza: ausencias en el Pleno frustran intento del Congreso de inhabilitar a Vizcarra y Sagasti
El Congreso solo consiguió 61 de 66 votos para inhabilitar a los expresidentes por la disolución del Parlamento en 2019 y el pase al retiro de altos mando de la PNP en 2020. Los votos de Cambio Democrático, Bloque Democrático y abstenciones de bancadas divididas inclinaron la balanza a favor de los exmandatarios.
- Martín Vizcarra se defiende ante el Congreso: "Se busca capturar todas las instituciones para protegerse, blindarle y eludir la justicia"
- Francisco Sagasti no fui inhabilitado por 10 años: ¿qué bancadas votaron en contra?

Martín Vizcarra se salvó de ser — nuevamente — inhabilitado por el Congreso debido a la disolución del Parlamento en septiembre del 2019, mientras que su homólogo, Francisco Sagasti, también corrió con la misma suerte pese a ser acusado del pase al retiro de 18 altos mandos de la PNP en 2020.
Las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular, Acción Popular y otros solo alcanzaron 61 de 66 votos necesarios para concretar su arremetida durante una sesión que contó con varios incidentes.
Los votos en contra de los integrantes de Cambio Democrático-Voces del Pueblo, Bancada Socialista y Bloque Democrático inclinaron la balanza a favor del expresidente. Asimismo, las abstenciones, incluso de bancadas que votaron a favor de la inhabilitación como Podemos Perú, Perú Libre y Bloque Magisterial, también jugaron un papel importante.
Es preciso resaltar que, de los 130 congresistas, 32 no podían votar por pertenecer a la Comisión Permanente. Sin embargo, de los 98 restantes, solo votaron 81; 17 parlamentarios no asistieron a la votación contra la inhabilitación del expresidente.
De acuerdo con la hoja de asistencia del Congreso, en la votación contra Vizcarra, 11 parlamentarios no asistieron al Parlamento, debido a que pidieron licencia por enfermedad, 5 por motivos personales y uno temas oficiales. Entre ellos se encuentran: Carlos Alva Rojas (Acción Popular), Carlos Anderson (No agrupado), José Balcázar (Perú Libre), Karol Paredes (Avanza País), Francis Paredes Castro (Podemos Perú), Nieves Limachi (Alianza para el Progreso) y Juan Lizarzaburu (Alianza para el Progreso), Heydi Juárez (Podemos Perú), Edgar Reymundo (Bloque Democrático), Silvana Robles (Bancada Socialista) y Ana Zegarra (Somos Perú).

Votación

PUEDES VER: Fiscalía presenta denuncia constitucional contra Pedro Castillo y exministros por cohecho
Martín Vizcarra: ¿cómo fue la votación contra su inhabilitación?
Pese a que el abogado de Vizcarra renunció a ejercer su defensa durante la sesión del Pleno y que los congresistas vociferaban que se planeaba atentar el debido proceso, no pudieron conseguir los votos necesarios. Las inasistencias de las bancadas de Podemos Perú, Acción Popular y otras agrupaciones políticas inclinaron la balanza. Asimismo, los votos en contra de la Bancada Socialista, Bloque Democrático, Bloque Democrático e, incluso, de las mismas bancadas que votaron a favor, beneficiaron al expresidente.
Así fue la votación contra el expresidente Vizcarra:
Bancada | Integrantes | Miembros de Comisión Permanente | A favor | En contra | Abstención | Congresistas que faltaron |
Fuerza Popular | 21 | 6 | 15 | 0 | 0 | 0 |
Alianza para el Progreso | 14 | 5 | 9 | 0 | 0 | 0 |
Podemos Perú | 14 | 3 | 6 | 0 | 2 | 3 |
Perú Libre | 11 | 3 | 6 | 0 | 1 | 1 |
Renovación Popular | 11 | 3 | 7 | 0 | 0 | 1 |
Acción Popular | 9 | 1 | 4 | 0 | 0 | 4 |
Bloque Magisterial | 8 | 2 | 3 | 0 | 2 | 1 |
Cambio democrático-Voces del Pueblo | 8 | 3 | 0 | 6 | 0 | 0 |
Somos Perú | 7 | 2 | 3 | 0 | 1 | 1 |
Avanza País | 6 | 1 | 2 | 0 | 0 | 3 |
Bancada Socialista | 5 | 1 | 0 | 2 | 1 | 1 |
Honor y Democracia | 5 | 1 | 3 | 0 | 0 | 1 |
Bloque Democrático | 5 | 1 | 0 | 3 | 0 | 1 |
No agrupados | 6 | 3 | 1 | 1 | 1 |
Francisco Sagasti: ¿cómo fue la votación contra el expresidente?
Francisco Sagasti no fue inhabilitado por el Congreso de la República, que con 61 votos a favor, 9 en contra y 11 abstenciones, rechazó la propuesta que intentaba prohibirle ocupar cargos públicos durante un periodo de 10 años. La acusación surgió a raíz de su decisión de retirar a altos mandos de la Policía Nacional del Perú (PNP) en noviembre de 2020, tras asumir la presidencia.
Esta acción se llevó a cabo después de que Manuel Merino abandonara el poder tras las protestas que resultaron en la trágica muerte de Inti Sotelo y Bryan Pintado, un hecho que marcó uno de los momentos más críticos de la reciente crisis política en el país.
Así fue la votación contra el expresidente:
Bancada | A favor | En contra | Abstención |
Fuerza Popular | 15 | 0 | 0 |
Podemos Perú | 7 | 0 | 1 |
Alianza para el Progreso | 9 | 0 | 0 |
Perú Libre | 4 | 0 | 0 |
Renovación Popular | 8 | 0 | 0 |
Acción Popular | 4 | 0 | 0 |
Bloque Magisterial | 2 | 0 | 2 |
Cambio Democrático-Voces del Pueblo | 0 | 5 | 0 |
Somos Perú | 3 | 0 | 0 |
Avanza País | 3 | 0 | 0 |
Bancada Socialista | 0 | 2 | 1 |
Honor y Democracia | 4 | 0 | 0 |
Bloque Democrático | 0 | 2 | 1 |
No agrupados | 2 | 3 | 0 |