Dina Boluarte anuncia pacto con candidatos presidenciales: presidenta busca aliarse bajo la figura de continuar con obras
Especialistas coinciden que mensaje de Dina Boluarte carece de sentido y señalan que no es conveniente para los candidatos formar parte de un pacto con un Gobierno que no ha mostrado buenos resultados de su gestión.
- Ningún congresista de Fuerza Popular respaldó las 4 mociones de interpelación presentadas contra ministros
- Congreso a punto de interpelar a Gustavo Adrianzén, César Vásquez, Raúl Pérez - Reyes, Morgan Quero y Leslie Urteaga

La presidenta Dina Boluarte declaró durante la inauguración de la Escuela Bicentenario I. E. N° 2100 Juan Velasco Alvarado en Comas, que buscará establecer un pacto con candidatos presidenciales a las elecciones 2026, con la finalidad de garantizar la continuidad de los proyectos clave en áreas como educación, salud e infraestructura.
“Así como tenemos un pacto por la educación, proponemos en adelante un pacto por el Perú (…) para que no se detenga la educación con calidad, ni la construcción de más hospitales, más aeropuertos, más carreteras, más puentes, más mercados, más viviendas ni más saneamiento básico, que es lo que estamos haciendo hoy”, precisó.
La mandataria expresó su deseo de garantizar las obras mediante este acuerdo, a fin de que no se vean afectadas ni obstaculizadas por la corrupción, la cual fue calificada como "esa lacra" por ella. Aclarando que solo deja proyectos truncos o paralizados y a "millones de peruanos en obras negras".
Dina Boluarte: especialistas consideran declaraciones sin sentido y como distracciones a la gestión actual
El politólogo de la PUCP y profesor de Ciencia Política en la UNMSM, Alejandro Mejía, considera que las declaraciones de la mandataria son "otro intento de la presidenta por desviar la atención sobre las duras críticas hacia su gobierno". Boluarte estaría buscando limpiar su imagen ante la ciudadanía, olvidando que los 'pactos' con candidatos a la presidencia son innecesarios, ya que, al iniciar un gobierno, este debe mantener una ruta de políticas de Estado ya establecidas.
"No hay que olvidar, que pese a los cambios de gobierno, la base de nuestras políticas públicas es el Acuerdo Nacional cuyo consenso es fruto de todas las fuerzas políticas para generar un desarrollo sostenible a largo plazo. En ese sentido, un gobierno. Lo que se necesita es generar un mayor impulso a ello, más que pactos coyunturales impulsados por un gobierno con menos del 10% de aprobación en las encuestas", manifestó.
Por su parte, Katherine Zegarra, docente y politóloga de la PUCP, menciona que "la presidenta es una política altamente impopular, y en este sentido no le conviene a ningún candidato que tiene como fin ganar las elecciones aparecer con ella en la foto".
Para Zapata, es importante que los presidentes electos continúen las obras que hayan sido efectuadas en gobiernos anteriores, pero para el caso de Boluarte, no es conveniente que ninguno de los candidatos a la presidencia sea parte de este 'pacto'. La politóloga comentó que será muy complicado para la mandataria reunir públicamente a líderes que indique que van a mantener sus obras. "Es complicado, porque no se está presentando políticas públicas tangibles que muestren un buen desempeño de la presidenta", finalizó.

PUEDES VER: Gobierno de Dina Boluarte tiembla por caso Qaliwarma tras restitución de detención preliminar
Boluarte defiende su gestión en el sector educación
Dina Boluarte aprovechó de forma oportuna el evento para defender la gestión que viene gestionando su Gobierno en el sector de educación, resaltando los logros obtenido. Agregó que “no me canso de repetir: construimos colegios en menos de un año, sin robarle un solo sol al pueblo peruano, sin pagar consultorías que se quedaban en anaqueles con millones y millones de presupuesto, y sin pagar asesorías millonarias para construir la infraestructura en nuestro país".
Sin embargo, a puertas del año escolar, colegios a nivel nacional han denunciado que no están en condiciones para recibir a los alumnos. El ex ministro de Educación, Idel Vexler, anunció que 54 mil colegios necesitan mantenimiento de forma urgente. Por su parte, la Sutep corroboró que los distritos con colegios más afectados son los de Comas, SJL y Ate.
A esto se suma, la falta de un protocolo de seguridad por parte del Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior enfocado a los colegios que sufren de extorsiones. Hasta el momento, son 450 colegios que son extorsionados, según informó Guido Quintanilla, presidente de Anacopri, en una entrevista para RPP.