En dos de mis artículos anteriores del 24.02.2025 y del 11.03.2025, advertía sobre la singular forma de actuar del presidente Trump y las posibles consecuencias de sus unilaterales decisiones en materia económica como es el caso de establecer impuestos a las importaciones -Aranceles- daré un primer vistazo sobre estos asuntos.
La nueva ofensiva comercial de Donald Trump tendrá un impacto directo en casi todos los países América Latina. Según la lista divulgada por la Casa Blanca, la mayoría estarán sujetos a un arancel del 10% en sus exportaciones a Estados Unidos, en línea con la tarifa mínima establecida por Washington.
El encarecimiento de productos importados por EEUU como resultado de la aplicación de estos aranceles aparte de presiones inflacionarias y probables alzas en la tasa de interés de la FED, ralentizaría la tasa de crecimiento del comercio mundial y de la actividad económica mundial, ¿Para qué mantener el ritmo de producción sin cambio con mercados externos que se achican? , En tal sentido Olu Sonola, jefe de investigación económica en la agencia Fitch Ratings, consideró que "se trata de un cambio de juego, no solo para la economía de EE. UU, sino para la economía global". Afirmó que, con estas medidas, la tasa efectiva de aranceles en Estados Unidos regresaría a niveles no vistos desde 1910 y "muchos países probablemente acabarán en recesión". Otro efecto colateral es la posible erosión de tratados comerciales vigentes desde hace décadas: la imposición unilateral de aranceles y la amenaza de una guerra comercial podrían, según analistas, debilitar alianzas históricas y fomentar un entorno de incertidumbre en los mercados. La estrategia ensayada por Trump linda con lo ilegal: Te impongo aranceles y luego negocio. Es como si a los países les pusieran un cuchillo en el cuello para comenzar a discutir nuevas condiciones comerciales
Con la gran incertidumbre resultante que se vive en el mundo y en especial en América Latina, gobiernos, lideres políticos y organismos empresariales expresaron su preocupación por el posible impacto de los nuevos aranceles en el comercio global, veamos algunas medidas expuestas por países vecinos y luego lo que nos toca, aunque frente a esta imposición algunos gobiernos como el caso de china en sendos comunicados ,”Que tomara contramedidas firmes para salvaguardar sus derechos e interés”.
Desde Europa, Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, dijo que los aranceles son un duro golpe para la economía mundial. Von der Leyen también dijo que Europa ya está ultimando su primer paquete de medidas en respuesta a los primeros aranceles al acero y preparando nuevas contramedidas si las negociaciones fracasan.
Karin Keller-Sutter, presidenta de Suiza, país al que se le impuso un arancel del 31%, afirmó que su gobierno "determinará rápidamente" medidas de respuesta.
En América del sur, el gobierno de Brasil declaro que “está evaluando todas las acciones posibles para garantizar la reciprocidad en el comercio bilateral, incluyendo recurrir a la organización Mundial del comercio (OMC), en defensa de los legítimos intereses nacionales”
Desde Colombia, la canciller Laura Sarabia indicó que se están estudiando las distintas medidas "con el fin de proteger la industria nacional y a nuestros exportadores".
Estos son solo algunos países en los cuales ya se están tomando medidas sobre la innegable imposición de aranceles por parte de Trump ,pero y nosotros ¿Como país que hemos hecho? , esto es un tema que meses atrás ya se había indicado, las famosas políticas arancelarias que cubren al país para un desarrollo progresista de las exportaciones , en que quedo , el dinamismo político se quedó expuesto ante una inminente falta de respuesta rápida como país , según el informe del BBVA Research, las exportaciones peruanas al mercado estadounidense ascienden a aproximadamente US$9,500 millones, equivalentes al 3.3% del PBI. Con la aplicación de aranceles, se estima una reducción de exportaciones por US$760 millones, lo que representaría una pérdida de 0.26% del PBI.
Nos parece poco, como país tener una tasa de inflación la cual supera la del año pasado, políticas de seguridad inciertas, que están afectando a la economía del país, ahora esto.
Es mucho pedir, crear alianzas estratégicas con países vecinos que nos fomenten la solides, como bloque nos podría dar, políticas claras, rápidas, que nos permitan actuar ante la eminente desestabilización económica que vamos a afrontar, que vamos a pensar, que vamos a dialogar, actuemos, que somos un país, que necesita de decisiones claras y firmes.
La impredecibilidad en los mercados financieros y la posibilidad de una recesión global son factores de preocupación, según diversos analistas. Se teme que la erosión de tratados comerciales y alianzas históricas pueda debilitar la estabilidad y prosperidad económica a nivel mundial. Las repercusiones de estas políticas arancelarias pueden ser significativas y deben ser monitoreadas de cerca para evaluar su impacto en la economía global y en las relaciones comerciales internacionales a largo plazo. A la pronta espera de soluciones claras, especificas, que beneficien al país y estabilicen la economía del Perú, con mercados sólidos y respaldo empresarial honesto, es una de las formas tal vez de poder enfrentar estas decisiones arancelarias.
Exministro de Economía. Doctor en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Ramón Llull-Esade, España, Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, exbecario Escola de Posgraduacao Economía de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Economista de la UNMSM, Perú. Investigador Concytec-Renacyt.