América Latina abastecedor del mundo con poco beneficio, por Moisés Barrantes

La Región de AL tiene el 31 % del agua del mundo, posee el 30 % de tierras agrícolas de alto y medio potencial, más del 50 % de soya global, 60 % del litio mundial, el 30 % de cobre, oro y hierro, gran variedad de especies animales y vegetales. 

Hace pocos días, en la ciudad de Panamá, se cumplió el Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, organizado por el Banco de Desarrollo de América. La exgenerala del ejército de USA, Laura Richardson, fue una de las expositoras principales de mayor atención. Expresó esta verdad: “América Latina abastece y alimenta al mundo, pero no recibe los beneficios esperados”. Proporcionó datos importantes, que fueron útiles para el debate.

Richardson, una de las principales expertas estadounidenses en asuntos de la región, señaló la existencia de vastos recursos naturales en los países de América Latina (AL), recursos que desempeñan papel estratégico por el suministro de alimentos, minerales y energía, ubicando a la región como “esencial para la economía global”. Entonces, afirmó ¿por qué la región no obtiene los beneficios de estos recursos? Claro, otros serían los que salen beneficiados con los recursos naturales de AL.

Aquí los datos confiables entregados por la representante de USA. La Región de AL tiene el 31 % del agua del mundo, posee el 30 % de tierras agrícolas de alto y medio potencial, más del 50 % de soya global, 60 % del litio mundial, el 30 % de cobre, oro y hierro, gran variedad de especies animales y vegetales. En América del Sur se encuentra el pulmón del mundo, con el río más grande del planeta, el Amazonas, que significa tener agua, plantas, animales, oxígeno, alimentos y regulación del clima.

Frente a esta realidad, Richardson hizo algunas interpretaciones, como las siguientes. En el momento actual -–dijo—la globalización está muerta, no funciona, el proteccionismo de USA está encerrado sin accionar y se observa allende, el populismo de la derecha europea. Es decir, según esta interpretación, los otros son principales responsables de lo que pasa en AL, especialmente si vienen de Asia. Percibimos el antagonismo por la hegemonía en el mundo de las potencias USA y China.

La conclusión diagnóstica sobre los factores causales de la situación en la que vive América Latina y el Caribe, de acuerdo con esta lógica, es estar en situación de “incertidumbre global, viviendo en competencia geoestratégica feroz”. Los responsables principales serían, según lo señaló, China, Rusia (“potencias divisionistas”), Irán y Corea del Norte. Estos enunciados fuertes nos llevan a revisar la historia y geografía de América, aunque sea en forma breve y resumida.

América, el nuevo continente, fue poblado en la antigüedad probablemente por civilizaciones primitivas asiáticas y africanas. En siglos posteriores llegaron europeos blancos ingleses y franceses, que se ubicaron al norte de América, blancos españoles y portugueses, que ocuparon américas del norte, centro y sur, en larga superficie. El continente americano se extiende desde el polo norte hasta el polo sur. Del Ártico al Antártico.

En esta grande geografía de AL sucedió, desde el descubrimiento y conquista, procesos de colonización, explotación de riquezas, sometimiento, dominación y esclavitud. Fue la etapa del virreinato, en la cual se produjeron muchos hechos, varios cruentos. Hubo mestizaje, creación de ciudades, presencia de clases sociales, que fueron los criollos, mestizos, nativos y nobles. Tres siglos después se produjo la liberación de los países americanos, quedando los pueblos desorganizados y pobres.

América Latina, después del virreinato no quedó como Estados Unidos y Canadá; estas naciones tenían otra cultura y otra etnia, la revolución científica les había llegado y no hubo mestizaje como si sucedió en AL. Nosotros, efectivamente, solo teníamos el privilegio de la naturaleza, culturalmente atrasados y con múltiples civilizaciones. La naturaleza nos proporcionó a un continente bañado por dos grandes océanos, el Atlántico al este y el Pacífico al oeste. En su cordillera existen minerales y en la superficie nacen y crecen especies animales y vegetales abundantes; y aparece, el majestuoso río Amazonas.

Desde el siglo XIX se notaba interés de países de otros continentes por lograr las riquezas de AL. Este aprovechamiento de los recursos naturales procede de naciones europeas, asiáticas y de América del Norte. En el Perú la empresa estadounidense Cerro de Pasco Copper Corporation, se instaló en el año 1900 y durante todo el siglo XX explotó las riquezas mineras de la región. Dejó secuela de muerte de especies vegetales y animales, personas enfermas y contaminadas con minerales en su cuerpo. Esto lo debería saber Laura Richardson. ¡Cuánto cuesta el valor agregado de las cosas!

Dr. Moisés Barrantes Cabrera

Mirando la esencia

Médico especialista en Medicina Interna y especialista en Reumatología. Magíster y doctor en Medicina, por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Profesor de Escuela de Posgrado y Past decano de la Facultad de Medicina de la U. Nacional de Trujillo. Cultiva las áreas de educación universitaria y filosofía de la ciencia.