Al margen de la motivación detrás de lo sucedido, el atropello de decenas de personas en la ciudad de Múnich por parte de un ciudadano afgano al que se le había negado su solicitud de asilo, impacta en el proceso electoral alemán que se realizará el próximo 23 de febrero.
Rápidamente el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) cuestionó el accionar de las autoridades alemanas y pidió un cambio de rumbo en el tema migratorio. Considerando la importancia que tiene el debate acerca de la migración en Europa, no es casualidad que la AfD parece consolidarse, según las encuestas, como la segunda fuerza política del país.
Pero no solo la derecha radical empuja el tema migratorio en Alemania, y con excepción de La Izquierda (Die Linke), en general todos los partidos políticos plantean políticas más duras contra la migración irregular, incluso algunos de ellos han propuesto el aumento de las deportaciones como solución al “problema”. Hasta el gobierno liderado por la centroizquierda ha implementado controles fronterizos para impedir la llegada de migrantes irregulares. En una Europa que tiende a la eliminación de sus fronteras, esto suena a retroceso.
Cabe señalar que el interés por el tema migratorio no solo es europeo, al otro lado del Atlántico, Donald Trump utilizó, en pleno proceso electoral estadounidense, el asesinato de una joven estudiante por parte de un migrante irregular para alentar políticas más duras, las cuales viene implementando desde que llegó al poder.
Tratándose de nuestro país, a portas del inicio de un nuevo proceso electoral, estoy seguro que muchos candidatos van a tratar de aprovechar el contexto para promover también una política de “mano dura” contra la migración. Va a surgir nuevamente la xenofobia contra la población de origen venezolano como la causa de todos los males, desconociendo su aporte al país y la importancia del componente humanitario propio de todo proceso migratorio. Habrá que estar atentos.
Profesor Principal y coordinador del Grupo de Investigación sobre Política Exterior Peruana de la PUCP. Doctor en Ciencia Política y Gobierno por la PUCP y Magíster en Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Cuenta con estudios de postgrado en Seguridad Internacional por la Universidad de Delaware (Estados Unidos). Sus últimos libros han sido “Perú, Bolivia y Chile en el siglo XXI. Hacia un enfoque trinacional de política exterior” (2023) y "La guerra en Ucrania. Consideraciones políticas, económicas e históricas en un orden internacional en transición” (2024).