Desafíos del periodismo ambiental

El periodismo ambiental en el Perú también ha permitido conocer historias positivas como la adaptación al cambio climático de los habitantes de las alturas de Cusco y Arequipa mediante el conocimiento ancestral, como por ejemplo, la cosecha de agua.

Liz Quiroz Barco (*)

“Una sola tierra”, es el lema del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra cada 5 de junio en el mundo y que este año cumple 50 años de su designación. Una fecha que busca promover la conciencia y la acción mundial por el medio ambiente, liderada por las Naciones Unidas.

Hoy hablar de medio ambiente, ecología y desarrollo sostenible, ya no suena extraño. Son temas que han ingreso en la agenda de los medios de comunicación, incluso hoy tenemos plataformas periodísticas, revistas, suplementos especiales, espacios en televisión y en radio, dedicados exclusivamente a estos temas. No son mayoría, pero existen.

Este cambio ha sido progresivo. Fue en Estados Unidos donde por primera vez el tema medio ambiente y su protección cobraron interés ante la opinión pública y se expandió por el planeta.

De acuerdo con un estudio de la fundación Konrad Adenauer sobre periodismo ambiental, el concepto “protección del medio ambiente” circuló a partir de los años 60, cuando la bióloga Rachel Carson publicó su libro “Silent Spring” (Primavera silenciosa), en el que describe las consecuencias catastróficas del antiparasitario DDT. La publicación se convirtió en la “biblia” de los nuevos protectores del medio ambiente.

Media siglo ha transcurrido desde que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente y es una oportunidad para reflexionar sobre el rol del periodismo ambiental en el Perú.

Alberto Ñiquén Guerra, editor de la plataforma periodística “La Mula”, comentó que la cobertura de temas medio ambientales surgió desde la prensa tradicional, pero hoy existen plataformas dedicadas exclusivamente a estos temas, como “La Mula verde”. Destacó que una de las contribuciones más importantes del periodismo ambiental es la visibilización de los defensores ambientales, de los temas relacionados a la contaminación por actividades extractivas y cómo afecta a las personas del entorno.

El periodismo ambiental en el Perú también ha permitido conocer historias positivas como la adaptación al cambio climático de los habitantes de las alturas de Cusco y Arequipa mediante el conocimiento ancestral, como por ejemplo, la cosecha de agua.

Una experiencia novedosa de periodismo ambiental es la plataforma periodística Mongabay Latam, cuya finalidad es entender los problemas ambientales desde una visión regional investigando temas como el impacto de la industria petrolera desde un punto de vista local, pero también regional, mostrando que lo que sucede en Perú, se repite en Ecuador, en Colombia o en Bolivia. “La falta de información y fiscalización estatal es común, lamentablemente, en Latinoamérica, y es importante ver el panorama completo”, señala María Isabel Torres, editora de Mongabay Latam.

Sin embargo, son aún varios los retos del periodismo ambiental en el Perú, como lograr el interés de los editores de los medios tradicionales en estos temas. Muchas veces los reporteros trabajan notas y contenidos medio ambientales, pero son relegados a un segundo lugar o postergados, salvo que sea un desastre, como el derrame de petróleo en Ventanilla, o una gran denuncia que involucre a las autoridades.

En esta misma línea es necesario especializar a periodistas, tener reporteros dedicados a cubrir temas medio ambientales, que podrían prevenir conflictos sociales, teniendo en cuenta que Perú es uno de los países más vulnerables del mundo frente al cambio climático.

Por su parte, Manuel Boluarte, fundador de Inforegión, una agencia peruana de prensa Ambiental, considera que “en las regiones, las condiciones básicas para el ejercicio periodístico son cada vez más riesgosa y vulnerables, con mayor razón donde existen economías ilegales como la minería, la tala, la coca, el tráfico de flora y fauna silvestre”.

Otro aspecto clave y necesario de mantener en la agenda periodística medio ambiental es la situación de los pueblos indígenas y nuestra Amazonía. Su protección debe ser una cruzada ciudadana permanente.

Finalmente, un desafío desde la academia, es que las universidades, facultades de comunicación y periodismo incluyan en sus currículos una especialidad relacionada con el medio ambiente, y más cursos, talleres o actividades que permitan que los estudiantes de periodismo tener un acercamiento más directo.

(*) Comunicación estratégica.