China: Universidades de Latinoamérica deberían formar profesionales en Sinología
Los países hispanoamericanos necesitan expertos en el idioma, la cultura, tradición e historia de China que permitan mejorar y aprovechar al máximo los intercambios económicos con la República Popular China.

Latinoamérica necesita formar profesionales en sinología que conozcan el mundo chino: idioma, cultura, literatura, pensamiento filosófico e histórico, para una completa compresión de los objetivos, planes y aspiraciones del pueblo chino que posibilite un intercambio económico en igualdad de oportunidades para ambas partes.
En Estados Unidos y Europa las universidades ofrecen la carrera de sinología, pero eso no sucede en Latinoamérica, pese al incremento del intercambio comercial de los últimos años, afirma el profesor Sun Xintang, director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing y director para América Latina del Centro Mundial de Sinología.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento
“Es una lástima enorme que no haya una carrera universitaria sobre china en los países hispanoamericanos. Es un vacío muy importante. En China hay 106 universidades que tienen carrera universitaria de español, de estudios hispánicos. En América Latina no hay una sola universidad que ofrezca sinología como especialidad profesional con título de licenciatura”, anota Sun.
Agrega que con “el crecimiento y el avance de las relaciones económicas China-América Latina se necesita formar a talentos conocedores de China para poder aportar a mejorar las relaciones entre ambos países, con la creación de nuevos espacios culturales, económicos y políticos para ambos lados del pacífico”.
Con el objetivo de ayudar a llenar este vacío académico Sun Xintang viene trabajando con la Universidad de Chile para poner en marcha la primera facultad en toda Latinoamérica que ofrezca la carrera de sinología.
“Al graduarse los estudiantes van a tener un conocimiento del idioma chino bastante alto, que les permitirá leer, escribir y la traducción de conocimientos integrales sobre la historia, cultura y la sociedad china, que lo que podrán desarrollarse en el campo diplomático o económico”, anuncia el prestigioso sinologo.
Indica que las conversaciones están bastante avanzadas. Sun Xintang y su equipo está desarrollando la malla curricular, que incluirá temas de idioma, cultura, historia, para que el alumno tenga estos conocimientos completos sobre China, al graduarse.
También se verá que desde Chile se envíen profesores a China para complementar su preparación para el desarrollo de la carrera. Sun espera que está experiencia en Chile pueda replicarse, luego, en otros países de América Latina.
El director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing resaltó la influencia que ha tenido la literatura latinoamericana en el desarrollo creativo de la escritura china, gracias a los trabajos de traducción de literatura china al español y del español al chino.
El escritor Gabriel García Marquez ejerce una gran influencia en los jovenes escritores chinos. En t novela del escritor chileno Roberto Bolaño, autor de Los Detectives Salvajes, tienen una gran acojida entre los lectores. En tanto, diversos escritores chinos vienen siendo traducidos al español y otros idiomas, con gran interés.

Novelas de escritores chinos traducidos al español

Antología de la poesía china actual traducida al español
Civilización global
Sun Xintang se reunió con un conjunto de periodistas de Latinoamérica para hablar sobre la implementación de “la iniciativa de la Civilización Global para promover el progreso de la civilización humana” que propuso el presidente de la República Popular China, Xi Jinping en el diálogo de alto nivel que sostuvo con diferentes líderes de partidos políticos del mundo, el 15 de marzo de 2023.
El profesor explicó que esta iniciativa aboga por realzar los valores comunes de la humanidad, como paz, libertad, democracia y desarrollo. “Los países deberían tener la mente abierta para apreciar las percepciones de los valores de las diferentes civilizaciones y abstenerse de imponer sus propios modelos a los demás, aliviando la confrontación ideológica en el mundo”, indica.
Anota que el mundo requiere innovación, transformación creativa y modernización de las civilizaciones aprovechando y respetando al máximo las características propias de su desarrollo cultural y tradiciones. “Esta iniciativa de civilización global aboga por los intercambios culturales de persona a persona y ampliar las vías de cooperación que ayuden al progreso de cada país”, subrayó.