Caen un 60% los negocios latinos en EEUU por temor a deportaciones masivas de ICE: "Lo que está pasando es peor que la covid"
Los pequeños negocios latinos en Estados Unidos enfrentan pérdidas de hasta el 60% de su clientela debido al miedo generalizado a las deportaciones de ICE, lo que afecta tanto a empleados como a empresarios.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

El temor a las deportaciones masivas de ICE ha desencadenado una crisis en los negocios latinos en Estados Unidos. Muchos de estos pequeños comercios, ubicados principalmente en barrios de mayoría hispana, han experimentado una caída dramática en la clientela y en las ventas, en gran parte debido al miedo que ha sembrado la política migratoria implementada por la administración de Donald Trump. Salones de belleza, restaurantes, tiendas de productos típicos y otros negocios que dependen de la población latina se han visto gravemente afectados, con algunos de ellos reportando caídas de hasta un 60% en su clientela.
El miedo generalizado ha llegado incluso a los empleados, quienes temen ser detenidos por los agentes de ICE, lo que ha llevado a una pérdida de personal en muchos comercios. A pesar de que muchos de estos trabajadores tienen papeles en regla, el temor a las redadas de inmigración ha generado un ambiente de inseguridad tanto en los empleadores como en los empleados, perjudicando el normal funcionamiento de los negocios.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento
EE. UU.: el temor de las deportaciones masivas de ICE afecta a los negocios latinos
La comunidad latina en Estados Unidos, especialmente en zonas como Houston, California y Nueva York, se enfrenta a una pesadilla que afecta no solo a los indocumentados, sino también a los residentes legales. La creciente presencia de ICE en áreas de alto tráfico de inmigrantes ha sembrado un clima de incertidumbre que se refleja directamente en los negocios. Los dueños de establecimientos frecuentados por latinos, como salones de belleza y restaurantes, reportan pérdidas sustanciales.
Por ejemplo, Daysi García, propietaria de un salón de belleza en Maryland, señala que la llegada de agentes de ICE a su negocio cambió por completo la dinámica de su local. “Ya ese fin de semana no vino nadie, ni los trabajadores se acercaron a trabajar, ni los clientes vinieron”, recuerda García, quien explica que incluso los empleados dejaron de asistir al trabajo por el temor a ser detenidos.
García agregó que lo que está ocurriendo ahora es mucho peor que la crisis ocasionada por la pandemia de COVID-19: “Lo que está pasando ahora es incluso peor que la covid. Entonces la gente se ponía mascarilla y venía. Ahora no quieren ni salir de su casa.” La caída de la clientela es una de las consecuencias más visibles de esta crisis. Muchos de los clientes, aunque tengan su estatus legal regularizado, temen ser identificados como parte de una red de inmigrantes que podrían ser deportados. Esta situación ha provocado que los negocios latinos, que generalmente tienen una clientela fiel en sus comunidades, pierdan el flujo habitual de clientes, lo que afecta gravemente sus ingresos.
El temor afecta a empleados y empresarios latinos
El impacto de la política migratoria no solo afecta a los propietarios de estos negocios, sino que también tiene repercusiones profundas en sus empleados. El miedo a las redadas de ICE ha hecho que muchos trabajadores abandonen sus puestos, incluso aquellos que tienen su situación migratoria regularizada.
Percy Pelaez-Contti, presidente de la Cámara Centroamericana de Comercio en Houston, destaca que el miedo se ha expandido más allá de los indocumentados: “Hay gente que tiene su documentación en regla, pero los asustan también”, dice. Este “efecto dominó” ha generado una atmósfera de temor generalizado que afecta tanto a empresarios como a empleados, quienes temen convertirse en víctimas colaterales de las redadas, a pesar de no ser el objetivo principal de ICE.
Este fenómeno ha afectado la productividad de los pequeños negocios latinos, que dependen en gran medida del trabajo constante de sus empleados. Además, la incertidumbre ha provocado que muchos empresarios no puedan planificar con seguridad el futuro de sus negocios, ya que el miedo puede seguir deteriorando la confianza de los empleados y la clientela.
Las políticas migratorias de Trump afectan a los negocios latinos
Desde que Donald Trump asumió la presidencia de EE.UU., las políticas migratorias han cambiado drásticamente. El endurecimiento de las leyes de inmigración y la intensificación de las redadas de ICE han generado un ambiente de inseguridad que afecta principalmente a los inmigrantes latinos. La Administración Trump justificó sus medidas como parte de un esfuerzo por combatir la inmigración ilegal, pero la realidad ha sido mucho más compleja.
Muchos de los detenidos no tenían antecedentes penales y, en muchos casos, la única infracción que cometieron fue entrar al país sin documentación. Este tipo de medidas ha creado una atmósfera de miedo no solo para los indocumentados, sino también para aquellos con residencia legal.
El daño a la comunidad empresarial latina es significativo. En un país donde los latinos crean más empresas per cápita que cualquier otro grupo racial, las políticas migratorias de Trump han tenido un efecto devastador en la economía local. Las pequeñas empresas, que operan con márgenes estrechos, no tienen los recursos para sobrevivir a largo plazo sin la estabilidad que proporcionan los clientes y empleados. A medida que el miedo se extiende por las comunidades latinas, el futuro de muchos de estos comercios está en peligro.