Mundo

El letal hongo, considerado una "amenaza urgente", que se expande en hospitales de EEUU: es resistente a medicamentos antimicrobianos

El hongo se ha detectado en casi todos los estados de Estados Unidos con más de 6.500 casos en Nueva York, Florida, Illinois y California, lo que evidencia su expansión y la dificultad para contenerlo.

El hongo mortal se propaga en hospitales de EE. UU., resiste los tratamientos antimicóticos y pone en riesgo a pacientes vulnerables.
El hongo mortal se propaga en hospitales de EE. UU., resiste los tratamientos antimicóticos y pone en riesgo a pacientes vulnerables.

La expansión silenciosa de un hongo peligroso tiene en alerta a los hospitales de Estados Unidos. Se trata de Candida auris, un patógeno emergente que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) han clasificado como una “amenaza urgente”. Su capacidad para sobrevivir en ambientes clínicos y resistir los medicamentos antifúngicos más potentes ha despertado preocupación en la comunidad médica internacional.

Un reciente estudio publicado en el American Journal of Infection Control evidenció un incremento significativo de casos dentro del Sistema de Salud de Jackson, en Miami. De cinco infecciones registradas en 2019, se pasó a 115 en 2023. Este aumento sostenido expone la necesidad de fortalecer los protocolos de bioseguridad y mejorar las herramientas diagnósticas en centros de salud que reciben a pacientes inmunocomprometidos.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

Hongo mortal que se propaga en hospitales de EE. UU.

El hongo Candida auris representa una seria amenaza para la salud pública debido a su resistencia a múltiples medicamentos antimicóticos. Su propagación en hospitales y clínicas se ha vuelto cada vez más común, especialmente en áreas donde la infraestructura sanitaria enfrenta desafíos. En el entorno clínico, este microorganismo ha demostrado una notable persistencia: puede colonizar superficies, equipos médicos y la piel de los pacientes, facilitando su transmisión.

Las infecciones por Candida auris suelen manifestarse en la sangre, heridas quirúrgicas o sistemas internos, como catéteres. Su detección resulta compleja, ya que muchas veces se confunde con otras especies de hongos. De no identificarse con rapidez, puede desencadenar cuadros graves y potencialmente mortales. Según los CDC, la tasa de mortalidad asociada puede superar el 30% en personas con condiciones médicas graves.

EE. UU.: ¿quiénes están en mayor riesgo?

Este hongo no representa un peligro para la población sana, pero sí lo es para personas con sistemas inmunológicos comprometidos. Pacientes con enfermedades crónicas, quienes requieren ventilación mecánica, o que tienen dispositivos invasivos, como sondas o catéteres, son los más vulnerables. La permanencia prolongada en unidades de cuidados intensivos también incrementa el riesgo de contagio.

Expertos en epidemiología han advertido que la resistencia creciente del Candida auris a tratamientos como las equinocandinas podría complicar aún más los esfuerzos por controlar su diseminación. En algunos casos, no existe un tratamiento efectivo disponible.

EE.UU.: estados más afectados por Candida auris

La presencia del hongo se ha detectado en casi todos los estados del país, excepto en doce. De acuerdo con datos recopilados por el medio estadounidense The Hill, Nueva York, Florida, Illinois y California concentran la mayoría de los contagios, con más de 6.500 casos combinados. Estas cifras reflejan no solo la expansión territorial del patógeno, sino también las dificultades de los sistemas sanitarios para contenerlo.

En Georgia, por ejemplo, se han reportado más de 1.300 casos hasta finales de febrero, según informó el Departamento de Salud Pública del estado. Especialistas locales señalaron que la aparición simultánea de múltiples infecciones dentro de un mismo hospital se ha vuelto más común, lo que evidencia una circulación activa del hongo en estas instalaciones médicas.