Estados Unidos sufriría reducción en su crecimiento en 2025, mientras Canadá y México caerían por aranceles, revela OCDE
Para 2025, la OCDE prevé un crecimiento global del 3,1% y una desaceleración en EE. UU. al 2,2%, debido a tensiones comerciales y ajustes monetarios.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha revisado sus previsiones de crecimiento económico, tanto para Estados Unidos como para el resto del mundo. En un informe reciente, la OCDE advirtió que las tensiones geopolíticas, la inflación persistente y las interrupciones en las cadenas de suministro están afectando negativamente las expectativas de crecimiento global.
Según el informe, se espera que la economía de EE. UU. crezca un 1,6% en 2023, una disminución significativa respecto a las proyecciones anteriores. La OCDE también ha señalado que el crecimiento global se verá limitado, con una tasa de expansión estimada en un 2,7% para el mismo año. Este panorama sombrío plantea interrogantes sobre la capacidad de las economías para recuperarse de los efectos adversos de la crisis sanitaria y las tensiones económicas actuales.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

Estados Unidos se enfrenta a tensiones comerciales con sus principales socios. Foto: AP News
Estados Unidos reduciría su crecimiento para 2025
La organización ha revisado sus expectativas de crecimiento económico global, proyectando una expansión del Producto Interior Bruto (PIB) mundial de un 3,1 % para el 2025, una ligera disminución respecto al 3,3 % pronosticado en diciembre.
En cuanto a Estados Unidos, que se enfrenta a tensiones comerciales con sus principales socios, la OCDE prevé que el crecimiento de su economía sea del 2,2 % en 2025, seguido de una desaceleración al 1,6 % en 2026. Esta reducción se debe a una revisión a la baja en las previsiones de crecimiento de Estados Unidos, con ajustes negativos de 0,2 puntos para 2025 y 0,5 puntos para 2026.

Una de las razones sería la implementación de nuevos aumentos arancelarios. Foto: Periódico el dinero
La OCDE también menciona que la desaceleración del crecimiento se extenderá a Estados Unidos, México y Canadá, debido a la implementación de nuevos aumentos arancelarios, lo que podría generar fricción en las economías de estos países.
¿Por qué Estados Unidos tendrá un decrecimiento en 2025?
Entre los factores que han llevado a la OCDE a ajustar sus previsiones se encuentran la inflación elevada, que ha afectado el poder adquisitivo de los consumidores, y las políticas monetarias más restrictivas implementadas por los bancos centrales. Estas medidas, aunque necesarias para controlar la inflación, han generado un enfriamiento en la actividad económica. Además, las tensiones geopolíticas, como el conflicto en Ucrania, han exacerbado la incertidumbre en los mercados internacionales.
¿Cuál es el impacto de las economías emergentes?
Las economías emergentes también se verán afectadas por este ajuste en las proyecciones de crecimiento. La OCDE ha indicado que estas naciones enfrentarán desafíos adicionales, como la volatilidad de los precios de las materias primas y la disminución de la inversión extranjera. A medida que las economías avanzadas enfrenten un crecimiento más lento, es probable que la demanda de productos y servicios de los países en desarrollo se vea afectada, lo que podría agravar la situación económica en estas regiones.