EN VIVO clásico Alianza Lima vs Universitario
Mundo

Crece censura en Nicaragua: régimen de Daniel Ortega bloqueó acceso a sitios web de 4 medios independientes

La ONG Colectivo de Derechos Humanos para la Memoria Histórica sentenció que Nicaragua "intenta silenciar a medios de comunicación".

La dictadura de Ortega ha recurrido frecuentemente al bloqueo de sitios web como parte de su estrategia para censurar la información en Nicaragua. Foto: Composición LR.
La dictadura de Ortega ha recurrido frecuentemente al bloqueo de sitios web como parte de su estrategia para censurar la información en Nicaragua. Foto: Composición LR.

La censura en Nicaragua ha alcanzado un nuevo nivel este viernes 14 de marzo con la decisión del régimen de Daniel Ortega de bloquear los sitios web de 4 medios de comunicación independientes. Esta medida, denunciada por organizaciones internacionales, representa una escalada en la persecución contra el periodismo crítico y la libertad de expresión en el país. La restricción impide que los ciudadanos accedan a información alternativa y consolida el control del régimen sobre el discurso público.

Según denuncias de medios locales y organismos de derechos humanos, el régimen de Ortega ordenó a las empresas proveedoras de internet bloquear los dominios con terminación “.ni” de cuatro portales noticiosos, dejando a la población sin acceso a información verificada y objetiva. Esta acción forma parte de una estrategia más amplia del régimen para silenciar cualquier voz disidente y reforzar su monopolio sobre la comunicación en Nicaragua.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

¿Qué medios fueron afectados y qué significa este bloqueo?

Los sitios web bloqueados incluyen La Prensa, Confidencial, 100% Noticias y Artículo 66, medios reconocidos por su labor informativa independiente y por documentar los abusos del régimen. La medida se suma a una serie de ataques previos contra la prensa, que incluyen el cierre de redacciones, el encarcelamiento de periodistas y la confiscación de bienes de medios críticos.

 En 2018, el régimen de Ortega allanó y cerró el canal 100% Noticias, además de detener a su director Miguel Mora. Foto: AFP.

En 2018, el régimen de Ortega allanó y cerró el canal 100% Noticias, además de detener a su director Miguel Mora. Foto: AFP.

El cierre digital de estos portales no solo impide el acceso a la información dentro del país, sino que también obliga a los periodistas a buscar alternativas para difundir su trabajo. Carlos Fernando Chamorro, director de Confidencial, calificó la censura como “un golpe directo a la libertad de prensa y una estrategia para mantener a la población en la desinformación total”. Por su parte, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó la decisión del régimen de Ortega y alertó sobre el peligroso precedente que esto establece en la región.

La censura en línea se ha convertido en un método recurrente en regímenes autoritarios. En el caso de Nicaragua, el régimen ha reforzado el "control sobre el internet mediante la vigilancia de redes sociales", el cierre de emisoras radiales y la restricción de plataformas informativas independientes. La ONU y organizaciones como Human Rights Watch han advertido que la situación en el país se asemeja cada vez más a un Estado policial, donde la represión y el silenciamiento de la disidencia son políticas de Estado.

La respuesta de la Universidad Nacional de Ingeniería

La UNI, administradora del dominio .ni, no notificó a los afectados ni respondió a denuncias, pese a que estaban al día en sus pagos. Según medios en el exilio, debe acatar las normas de ICANN e IANA, encargadas de regular los dominios globales. La decisión de la UNI representa otro golpe al periodismo independiente. Según un reportaje de CONFIDENCIAL, el régimen ha clausurado o confiscado 61 medios, mantiene a cuatro periodistas encarcelados y ha forzado al exilio a más de 283 comunicadores.

 En 2020, periodistas en Nicaragua protestaron luego de que el Congreso aprobara la 'Ley Mordaza'. Foto: Despacho 505.

En 2020, periodistas en Nicaragua protestaron luego de que el Congreso aprobara la 'Ley Mordaza'. Foto: Despacho 505.

“Esto le trae graves consecuencias a ellos (UNI). Nosotros tenemos nuestro dominio pagado hasta 2027. No es por falta de pago. Consultamos y todavía no nos responden, entendemos que si fuera un problema técnico de manera inmediata hubieran respondido, pero vemos también que es solo a los medios y nosotros éramos el único que manteníamos como dominio principal el 100Noticias.com.ni”, aseguró la periodista y directora de 100% Noticias, Lucía Pineda Ubau.

La censura digital: así afecta a la libertad de expresión en Nicaragua

El bloqueo de sitios web es una violación directa a la libertad de expresión, derecho garantizado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros tratados internacionales de los que Nicaragua es firmante. Sin embargo, Ortega ha ignorado estos compromisos, imponiendo un control cada vez más férreo sobre la información que circula en el país.

Los ciudadanos nicaragüenses han visto cómo el acceso a información independiente se ha reducido drásticamente en los últimos años. El periodista Wilfredo Miranda, exiliado en Costa Rica, señaló que “el régimen de Ortega ha convertido a Nicaragua en una zona de silencio informativo, donde solo su narrativa tiene espacio”. Esta falta de acceso a medios confiables deja a la población en un estado de desinformación, lo que facilita la consolidación del poder autoritario.

En declaraciones a LA PRENSA (medio nicaragüense), Pineda Ubau, afirmó que desde el 13 de marzo, cuando comenzaron a recibir reportes sobre la caída del sitio, activaron una migración automática implementada desde 2018 para anticiparse a posibles bloqueos o restricciones del dominio .ni por parte del régimen.