Día Internacional de la Mujer: la historia detrás del 8 de marzo y la lucha por la igualdad que sigue vigente
El Día Internacional de la Mujer conmemora logros pasados, pero también pone sobre la mesa los desafíos actuales. La equidad de género sigue siendo una deuda pendiente, desde el acceso a la educación y la salud hasta la participación equitativa en la política y el mundo laboral.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

El Día Internacional de la Mujer se conmemora cada 8 de marzo en el mundo como un recordatorio de la lucha por la equidad de género y los derechos de las mujeres. Sin embargo, más allá de las marchas y eventos conmemorativos, esta fecha tiene un trasfondo histórico marcado por protestas, huelgas y movilizaciones que han transformado sociedades enteras.
A lo largo de los siglos, millones de mujeres han alzado la voz para exigir igualdad de oportunidades, acceso al trabajo en condiciones dignas y derechos políticos. La historia del 8 de marzo no solo es un recordatorio del pasado, sino una evidencia de que la lucha sigue vigente en un mundo donde las brechas de género persisten.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

PUEDES VER: Este es el país de América Latina donde las mujeres trabajan más sin recibir sueldo: no es Perú ni Brasil
¿Cuál es el origen del Día Internacional de la Mujer?
El Día Internacional de la Mujer tiene sus raíces en los movimientos obreros y feministas del siglo XX. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), esta conmemoración se originó en las protestas de mujeres que exigían el derecho al voto, mejores condiciones laborales y equidad de género.
Uno de los antecedentes más importantes ocurrió en 1848, cuando las activistas Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott organizaron la primera convención nacional por los derechos de las mujeres en Estados Unidos. A partir de entonces, la lucha feminista tomó mayor fuerza en distintas partes del mundo.
En 1909, se celebró el primer Día Nacional de las Mujeres en Estados Unidos, en honor a una huelga de trabajadoras textiles de 1908, quienes protestaron contra las precarias condiciones laborales. Dos años después, en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, se propuso instaurar una jornada internacional de la mujer, lo que dio paso a las primeras marchas en 1911 en países como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.
¿Por qué el 8 de marzo se convirtió en una fecha histórica?
El 8 de marzo tiene un vínculo directo con la lucha de las mujeres en Rusia. Según la ONU, en 1917, trabajadoras de este país organizaron una huelga exigiendo "pan y paz", en protesta por las pésimas condiciones de vida y la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial. La manifestación se realizó el 23 de febrero, según el calendario juliano, que equivale al 8 de marzo en el calendario gregoriano utilizado en Europa.
Esa huelga marcó un punto de inflexión, ya que, cuatro días después, el zar Nicolás II abdicó y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho al voto, un hecho histórico que influyó en la expansión del movimiento feminista en otros países. Tras la Segunda Guerra Mundial, muchos países comenzaron a adoptarla como un día de protesta y reflexión. En 1975, durante el Año Internacional de la Mujer, la ONU conmemoró el 8 de marzo por primera vez y, finalmente, en 1977, lo reconoció oficialmente como el Día Internacional de la Mujer.
Con el tiempo, la fecha cobró mayor relevancia internacional, puesto que impulsó la creación de políticas públicas en favor de la equidad de género y fortaleció movimientos feministas en distintas regiones. Diversos países han implementado leyes que garantizan la participación equitativa de las mujeres en la política, así como medidas para erradicar la violencia de género y reducir la brecha salarial. Asimismo, organismos internacionales han intensificado sus esfuerzos para monitorear y exigir el cumplimiento de estos compromisos.
¿Por qué sigue siendo relevante el 8 de marzo en 2025?
Pese a los avances, informes recientes de organismos como ONU Mujeres y el Foro Económico Mundial señalan que la paridad total en ámbitos clave —como la economía y la política— aún está lejos de alcanzarse. Según datos actualizados, la brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo significativa en muchos países, con diferencias de hasta un 20% en sectores laborales. De acuerdo con el informe más reciente del Foro Económico Mundial sobre la brecha de género, aún se necesitarán décadas para cerrar esta disparidad si no se implementan reformas estructurales efectivas en el ámbito laboral.
Además, la violencia de género sigue siendo una realidad alarmante, con millones de mujeres enfrentando situaciones de abuso y discriminación. Cada 8 de marzo, millones de personas en el mundo salen a las calles para exigir derechos, recordar a las mujeres que abrieron camino y visibilizar las problemáticas que persisten en la sociedad. Más que una celebración, es un llamado a la acción por un futuro donde la igualdad sea una realidad tangible.