Joël Le Scouarnec, excirujano francés acusado de abuso sexual infantil, admite violación a amigos de sus hijos
Además de agredir a casi 300 pacientes (mayormente menores de edad) en hospitales donde trabajó entre 1989 y 2014, Joël Le Scouarnec también confesó haber abusado de amigos de sus hijos cuando estos visitaban su hogar.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

El excirujano Joël Le Scouarnec, de 74 años, enfrenta un juicio en Francia por abusos sexuales a 299 pacientes, en su mayoría menores de edad, en hospitales donde trabajó entre 1989 y 2014. Este viernes 7 de marzo de 2025, durante el proceso judicial en el tribunal penal de Vannes, reconoció haber agredido también a amigos de sus hijos, lo que amplía la gravedad de su historial delictivo.
Las confesiones de Le Scouarnec han generado gran conmoción en la opinión pública y han puesto en evidencia graves fallos en los sistemas de protección infantil y control en el sector médico. El caso ha reavivado el debate sobre la necesidad de reforzar los mecanismos de prevención, detección y sanción en situaciones de violencia sexual contra menores.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento
¿Quién es Joël Le Scouarnec y de qué se le acusa?
Joël Le Scouarnec es un excirujano especializado en cirugía digestiva que ejerció en distintos hospitales de Francia durante más de 20 años. Está acusado de haber cometido abusos sexuales contra 299 pacientes, en su mayoría menores de edad, muchos de los cuales estaban bajo anestesia o en recuperación postoperatoria cuando ocurrieron los ataques.
Las investigaciones revelaron que el acusado llevaba diarios personales donde describía con detalle cientos de agresiones. Estos documentos han sido clave en la reconstrucción de los hechos y en el proceso judicial.
Además de los delitos cometidos en el ámbito hospitalario, Le Scouarnec admitió haber abusado de amigos de sus hijos cuando estos visitaban su hogar. En su declaración ante el tribunal, confesó: "Me aproveché del hecho de que [uno de mis hijos] traía a compañeros [a casa] para abusar de ellos". Su testimonio refuerza el patrón de abuso sistemático y la premeditación de sus actos.
¿Por qué no fue detenido antes? Fallas en el sistema de protección infantil
Uno de los aspectos más alarmantes de este caso es la impunidad con la que Le Scouarnec actuó durante décadas, a pesar de una condena en 2005 por posesión de pornografía infantil. En lugar de ser apartado de su profesión, continuó ejerciendo como médico hasta su jubilación en 2017, lo que expone graves fallos en los sistemas de supervisión y control dentro del sector salud.
- Falta de vigilancia en hospitales: no existían mecanismos adecuados para monitorear la conducta de los profesionales de la salud con antecedentes penales.
- Silencio institucional: a pesar de que algunos colegas reportaron comportamientos sospechosos, no se tomaron medidas preventivas.
- Deficiencias en la protección a menores: no hubo seguimiento ni restricciones tras su condena de 2005, lo que permitió que siguiera en contacto con pacientes vulnerables.

PUEDES VER: Francia, el gran aliado de Ucrania tras el cese de la ayuda militar de EE. UU. por decisión de Trump
La falta de acción por parte de las instituciones permitió que decenas de niños y niñas fueran víctimas de abuso durante más de 25 años. Este caso demuestra la urgencia de implementar protocolos más estrictos en el sector salud y mejorar los sistemas de alerta y denuncia.
¿Cómo evitar casos como el de Joël Le Scouarnec?
El juicio contra Le Scouarnec ha puesto en el centro del debate la necesidad de reforzar la protección infantil y la prevención del abuso sexual en entornos médicos y familiares. Especialistas en derechos de la infancia han señalado la importancia de adoptar medidas más rigurosas para evitar que situaciones similares se repitan.
- Controles de antecedentes obligatorios: implementar revisiones periódicas a profesionales de la salud y restringir el acceso a pacientes cuando existan antecedentes de delitos sexuales.
- Protocolos de denuncia más accesibles: crear canales seguros para que las víctimas, familiares y personal médico puedan reportar casos de abuso sin temor a represalias.
- Capacitación en detección de abuso: formar al personal médico y administrativo en identificación de señales de abuso sexual y actuación inmediata ante sospechas.
- Revisión de políticas hospitalarias: fortalecer las normas de supervisión en hospitales para prevenir que médicos o personal con historial sospechoso tenga contacto directo con menores.
Los especialistas insisten en que el caso de Le Scouarnec debe marcar un punto de inflexión en la lucha contra los abusos sexuales, puesto que impulsaría cambios estructurales en las instituciones responsables de proteger a los menores.