Este país insular vende su ciudadanía por US$105.000 para afrontar el aumento del nivel del mar
La venta de ciudadanía se presenta como una solución para trasladar a la mayoría de su población a zonas más seguras y construir una nueva comunidad.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

Nauru, una diminuta nación insular en el Pacífico con una extensión de apenas 20 kilómetros cuadrados, se enfrenta a una crisis existencial derivada de la erosión costera y las mareas provocadas por tormentas. Para hacer frente a esta situación, el país ha implementado un controvertido programa de "pasaporte dorado", mediante el cual ofrece su ciudadanía a cambio de 105.000 dólares. El objetivo de esta estrategia es recaudar fondos para combatir los efectos del cambio climático y financiar medidas destinadas a contrarrestar la amenaza del aumento del nivel del mar. No obstante, esta iniciativa ha suscitado inquietudes respecto a posibles riesgos de seguridad y actividades relacionadas con el lavado de dinero.
El presidente de Nauru, David Adeang, enfatiza la necesidad de tomar medidas proactivas para asegurar el futuro de la nación. A pesar de las controversias que rodean a los pasaportes dorados, este programa podría ser una vía para que los países en desarrollo obtengan los recursos necesarios para enfrentar el cambio climático.
VIDEO MÁS VISTO
Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado

El "Pasaporte Dorado" es el nombre que se ha dado al programa de venta de ciudadanía de Nauru, mediante el cual el país ofrece la nacionalidad a extranjeros a cambio de 105.000 dólares. Foto: El Debate

PUEDES VER: El lugar donde las aguas del Pacífico y Atlántico se unen, pero no se mezclan: está en Sudamérica
La amenaza del cambio climático en Nauru
Nauru, el tercer país más pequeño del mundo, ha sido históricamente afectado por la explotación de fosfato, lo que ha dejado gran parte de su territorio inhabitable. La población, que asciende a aproximadamente 12.500 habitantes, vive en la costa y está expuesta a los efectos del cambio climático. La venta de ciudadanía busca recaudar unos US$5,6 millones en su primer año, con proyecciones de alcanzar hasta US$42 millones anuales.
Controversias y desafíos del programa
A pesar de los beneficios económicos potenciales, la venta de ciudadanía no está exenta de riesgos. La historia de programas similares ha estado marcada por escándalos, incluyendo la detención de individuos con antecedentes criminales que portaban pasaportes de Nauru. El Gobierno asegura que implementará un proceso riguroso para evitar que personas de países considerados de alto riesgo obtengan la ciudadanía.
Un modelo a seguir para otros países
Nauru no es el único país que busca financiar acciones climáticas mediante la venta de pasaportes. Dominica, por ejemplo, ha vendido ciudadanía desde 1993 y utiliza parte de los ingresos para su compromiso de ser el primer país del mundo resistente al clima para 2030. Este modelo podría ser considerado por otras naciones que enfrentan desafíos similares.
El futuro de Nauru y la transparencia en el uso de fondos
El éxito del programa de ciudadanía dependerá de la transparencia en el uso de los fondos recaudados y de cómo se canalicen hacia la protección de la isla. A medida que el cambio climático continúa afectando a los países más vulnerables, iniciativas como la de Nauru pueden ofrecer una solución innovadora para enfrentar esta crisis global.