Un país en el Pacífico vende su ciudadanía para financiar supervivencia de su población ante amenaza climática
El pasaporte dorado, valorado en 105.000 dólares, permite viajar sin necesidad de visa a diversos países y financia un programa de reubicación para contrarrestar los impactos del cambio climático.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

Una isla del Pacífico llamada Nauru ha implementado una estrategia innovadora contra el cambio climático con su 'pasaporte dorado'. Frente a la amenaza del aumento del nivel del mar que pone en riesgo su territorio, este programa busca generar fondos clave para reubicar a su población en zonas seguras y garantizar su futuro ante los impactos climáticos.
Esta medida, tomada en respuesta a una crisis existencial, subraya cómo los países insulares se ven obligados a adoptar soluciones innovadoras debido a los efectos del calentamiento global. Sin los recursos necesarios para contrarrestar estos impactos, las naciones pequeñas se ven forzadas a explorar alternativas fuera de lo común para garantizar la supervivencia de sus habitantes.
VIDEO MÁS VISTO
Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado
¿Qué es un pasaporte dorado y cómo funciona?
El pasaporte dorado es un mecanismo por el cual los individuos pueden obtener ciudadanía a cambio de una inversión económica significativa. En este caso, el costo inicial de la ciudadanía de Nauru es de US$105.000. Esta ciudadanía otorga acceso sin visado a países como el Reino Unido, Singapur y los Emiratos Árabes Unidos.
Aunque los pasaportes dorados han sido controvertidos debido a su uso en situaciones de alto riesgo y actividades ilícitas, este país ha decidido utilizarlos para financiar su lucha contra el cambio climático. Los ingresos generados por el programa se destinarán a la creación de un plan para reubicar al 90% de su población en áreas más elevadas y protegidas de las amenazas climáticas.

Nauru es una pequeña isla de fosfato rodeada de un arrecife que queda expuesto con la marea baja al oeste del Océano Pacífico, al sur de las Islas Marshall. Foto: Atmospheric Radiation Measurement Program.
¿Por qué este país ha recurrido a la venta de ciudadanía?
Nauru enfrenta una seria amenaza climática, con el aumento del nivel del mar, lo que sería un peligro directo para sus habitantes. Con apenas 20 kilómetros cuadrados, la isla está viendo cómo sus tierras se ven invadidas por las aguas, lo cual afecta tanto la infraestructura como la vida de los 12.500 habitantes. La explotación de fosfato, que fue la principal fuente de ingresos durante décadas, ha dejado áreas de la isla inhabitables, lo que complica aún más la situación.
El presidente de la nación, David Adeang, indicó a CNN que, “mientras el mundo debate la acción climática, debemos tomar medidas proactivas para asegurar el futuro de nuestra nación”. Esta declaración subraya la urgencia con la que el país debe actuar para garantizar la supervivencia de su población, dada la falta de recursos y apoyo externo.

La mayor parte de la población vive en un estrecho cinturón costero. Una planicie central cubre aproximadamente el 45% del territorio y se eleva 65 m sobre el nivel del mar. Foto: Kenzly.
¿Cómo se utilizarán los ingresos de la venta de la ciudadanía?
Los fondos recaudados con la venta de ciudadanía se destinarán a financiar un plan de reubicación, que implicará trasladar a gran parte de la población a áreas más seguras y menos vulnerables al aumento del nivel del mar. Se espera que el programa genere aproximadamente US$5,6 millones en el primer año, con una proyección a largo plazo de alcanzar los US$42 millones anuales. Esta cantidad representa un porcentaje importante de los ingresos del gobierno, ya que se espera que el programa cubra cerca del 19% del presupuesto total.
A pesar de los riesgos asociados con los pasaportes dorados, esta estrategia resalta cómo los países más vulnerables al cambio climático están adoptando medidas innovadoras para obtener financiamiento. Expertos como Kirstin Surak, profesora asociada de Sociología Política en la London School of Economics, han destacado la importancia de asegurar que estos fondos sean utilizados de forma transparente y con un control adecuado para evitar posibles abusos.