Mundo

Este es el único país de Sudamérica que no habla español ni portugués y los peruanos necesitan visa para visitarlo

Surinam, el país más pequeño de Sudamérica, tiene el neerlandés como idioma oficial y mantiene fuertes lazos con el Caribe. A pesar de su ubicación, su cultura y política lo diferencian de sus vecinos sudamericanos.

Surinam, el país más pequeño de Sudamérica, se distingue por su herencia neerlandesa, su diversidad cultural y su economía basada en la minería. Foto: composición LR
Surinam, el país más pequeño de Sudamérica, se distingue por su herencia neerlandesa, su diversidad cultural y su economía basada en la minería. Foto: composición LR

Ubicado en la costa noreste de Sudamérica, Surinam es un país que pasa desapercibido para muchos. Su historia, marcada por la colonización neerlandesa, lo distingue del resto del continente, donde el español y el portugués predominan. Este pequeño Estado, con una población de aproximadamente 600 000 habitantes, posee una diversidad cultural única y una geografía que alberga una de las mayores reservas de selva tropical del mundo.

A pesar de su cercanía con el Perú, los ciudadanos peruanos requieren una visa para ingresar a Surinam. Su política migratoria, al igual que muchos aspectos de su administración, mantiene influencias europeas y caribeñas. Aunque su presencia en el escenario sudamericano es limitada, desempeña un papel estratégico en la economía regional gracias a su riqueza en recursos naturales.

VIDEO MÁS VISTO

Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado

Surinam: Historia y colonización

La historia de Surinam está marcada por la influencia colonial europea. Antes de la llegada de los conquistadores, su territorio era habitado por pueblos indígenas como los arawak y caribes. Los españoles exploraron la región en el siglo XVI, pero fueron los neerlandeses quienes consolidaron su dominio en 1667, tras disputas con los británicos.

Bajo el control de los Países Bajos, Surinam se convirtió en un centro de producción agrícola basado en plantaciones de azúcar, café y cacao. Para sostener esta economía, se recurrió a la importación masiva de esclavos africanos. Tras la abolición de la esclavitud en 1863, la corona neerlandesa promovió la llegada de trabajadores contratados desde India, Indonesia y China, creando una sociedad con una notable diversidad étnica.

Dónde queda Surinam en el mapa? Población y qué idioma hablan | MARCA México

Surinam

Surinam obtuvo su independencia el 25 de noviembre de 1975. Desde entonces, ha experimentado periodos de inestabilidad política, incluyendo golpes de Estado y dictaduras. Sin embargo, en las últimas décadas ha logrado afianzar una democracia más estable, con elecciones periódicas y una creciente participación ciudadana.

Geografía y biodiversidad de Surinam

A pesar de ser el país más pequeño de Sudamérica, Surinam posee una de las mayores reservas ecológicas del continente. Más del 90 % de su territorio está cubierto por bosques tropicales, lo que lo convierte en un paraíso para la biodiversidad.

El Parque Natural de Surinam Central, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es una muestra del compromiso del país con la conservación ambiental. En sus selvas habitan jaguares, tapires y una amplia variedad de aves exóticas. Además, el territorio presenta llanuras costeras, manglares y pequeñas cadenas montañosas en el interior.

Economía de Surinam: minería, agricultura y petróleo

La economía surinamesa depende en gran medida de la explotación de recursos naturales. Históricamente, la minería de bauxita fue su principal industria, pero en los últimos años el oro y el petróleo han ganado protagonismo. Empresas internacionales han invertido en la exploración de hidrocarburos, lo que ha generado expectativas sobre el futuro económico del país.

La agricultura también desempeña un papel clave, con cultivos como arroz, banana y caña de azúcar. Sin embargo, la economía enfrenta desafíos, como la dependencia de las exportaciones y la necesidad de diversificación. La gestión sostenible de sus recursos naturales es una prioridad para garantizar un desarrollo equilibrado.

Cultura y sociedad: un país multicultural

Surinam es un crisol de culturas. Su población está compuesta por descendientes de africanos, indígenas, indios, javaneses, chinos y europeos, lo que ha dado lugar a una sociedad multicultural donde conviven diversas tradiciones, idiomas y religiones.

El neerlandés es el idioma oficial, pero también se hablan otras lenguas como el sranan tongo, el hindi surinamés y el javanés surinamés. Las festividades de distintas comunidades, como el Holi Phagwa de los hindúes y el Eid al-Fitr de los musulmanes, son parte del calendario nacional. Esta convivencia cultural ha convertido a Surinam en un ejemplo de tolerancia y diversidad en la región.

¿Por qué Surinam no juega en la Conmebol?

A pesar de su ubicación en Sudamérica, Surinam no compite en la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), sino en la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf). Esta decisión responde a razones históricas y competitivas.

El pasado colonial neerlandés ha influido en su identidad, acercándolo más a la región del Caribe que a Sudamérica. Además, el nivel de competencia en Conmebol es significativamente alto, con selecciones como Brasil, Argentina y Uruguay. Integrarse a Concacaf le permite a Surinam competir en un entorno más equilibrado y con mayores oportunidades de desarrollo futbolístico.

Relaciones internacionales y desafíos actuales

Surinam mantiene relaciones diplomáticas con diversas naciones y es miembro de organizaciones como las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comunidad del Caribe (CARICOM). Su afiliación a CARICOM refleja su fuerte vínculo con el Caribe, diferenciándolo de sus vecinos sudamericanos.

Entre sus desafíos actuales, destaca la necesidad de diversificar su economía y reducir su dependencia de la minería. Además, la conservación de su vasto ecosistema es crucial para combatir el cambio climático. En el ámbito político, aunque se han logrado avances en estabilidad democrática, la lucha contra la corrupción y la transparencia gubernamental siguen siendo prioridades para el país.