Mujer estadounidense comió pescado crudo en un viaje y terminó con gusanos en el cerebro: tuvo que ser intervenida de emergencia
La mujer había regresado de un viaje por Hawái, Japón y Tailandia, donde consumió pescado crudo. Los médicos sospechan que este alimento habría provocado la infección parasitaria.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

Una mujer de 30 años, residente de Nueva Inglaterra, Estados Unidos, quedó sorprendida al descubrir la presencia de gusanos en su cerebro tras experimentar una sensación de ardor en las piernas y los pies. De acuerdo con el medio 'The Daily Mail', la paciente fue hospitalizada debido a intensos dolores de cabeza y una sensación de quemazón en los pies, la cual, con el tiempo, se extendió por su cuerpo hasta alcanzar los brazos. Recientemente, la mujer había regresado de un viaje por Hawái, Japón y Tailandia, donde consumió pescado crudo. Los médicos sospechan que este alimento podría haber sido la fuente de la infección parasitaria.
Pese a que acudió en dos ocasiones a emergencias con síntomas alarmantes, los especialistas no consideraron que su estado requiriera hospitalización y le prescribieron medicamentos para la ansiedad. Sin embargo, con el agravamiento de su condición, fue nuevamente trasladada al hospital para someterse a estudios más detallados, incluida una punción lumbar. Los resultados confirmaron que padecía una infección causada por el gusano redondo 'Angiostrongylus cantonensis', conocido también como gusano pulmonar de la rata.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento
Paciente también sufrió dolores en las extremidades
La infección parasitaria desencadenó una inflamación en el cerebro de la paciente, lo que, además de afectar su sistema nervioso central, le provocó intensos dolores en las extremidades. Esta inflamación puede generar complicaciones neurológicas graves, dependiendo del grado de infestación y la respuesta del sistema inmunológico.
Los gusanos redondos, específicamente 'Angiostrongylus cantonensis', representan una preocupación recurrente en Hawái, donde han sido objeto de atención médica y sanitaria debido a su impacto en la salud pública. En los últimos años, se han registrado varios brotes, aunque de menor escala. En 2017, se confirmaron 19 casos de infección en la isla, pero en los años siguientes, el número de personas afectadas se redujo, manteniéndose por debajo de 10 casos anuales.

El gusano redondo 'Angiostrongylus cantonensis' causó la infección en la paciente. Foto: difusión
¿Cuál es el ciclo de vida de los Angiostrongylus cantonensis?
El ciclo de vida de estos parásitos involucra a ratas, caracoles y babosas. Las ratas excretan larvas en sus heces, que luego son ingeridas por caracoles o babosas, donde se desarrollan hasta alcanzar su tercera fase larval. Cuando las ratas consumen estas larvas, estas pueden migrar a su cerebro y depositar huevos.
Los humanos pueden infectarse al ingerir larvas de tercer estadio presentes en uñas mal cocidas, babosas o vegetales contaminados. Según los informes, estas larvas pueden desplazarse hasta el cerebro y causar síntomas como sensación de ardor en las extremidades. Una vez allí, generalmente mueren antes de alcanzar la madurez. Se sospecha que la mujer de Nueva Inglaterra contrajo la infección cuando un caracol o una babosa entró en contacto con los alimentos que consumió durante sus viajes.
¡Sigue a La República en WhatsApp! No olvides unirte desde tu dispositivo móvil a nuestro canal de WhatsApp para seguir informado del acontecer nacional e internacional.