Balean a chofer de 'Los Chinos' en Los Olivos
Mundo

Migrante en EE. UU. le envió casi 100.000 dólares a su madre para la construcción de su casa en México, pero ella lo estafó

El relato de Kevin ha generado una ola de reacciones, tanto de apoyo como de crítica, en la comunidad de redes sociales. 

En su cuenta de Tiktok, el ciudadano mexicano relató cómo su madre le estafó por casi 100.000 dólares. Foto: composición LR/Debate
En su cuenta de Tiktok, el ciudadano mexicano relató cómo su madre le estafó por casi 100.000 dólares. Foto: composición LR/Debate

Un influencer mexicano ha causado gran revuelo en redes sociales tras confesar que, durante tres años, su madre destinó a otros fines el dinero que él le enviaba. Su testimonio, publicado en TikTok, ha resonado entre miles de migrantes que han vivido situaciones parecidas, avivando el debate sobre la administración de las remesas familiares y la confianza en su gestión.

Kevin Sánchez, luego de enviar más de 2 millones de pesos mexicanos (aproximadamente 96,900 dólares) a su familia en México, regresó con la expectativa de ver su patrimonio hecho realidad. No obstante, al llegar, descubrió que únicamente se había adquirido el terreno y que la construcción de su vivienda no había iniciado. Esta situación pone de manifiesto los riesgos de delegar la gestión de recursos económicos a familiares, especialmente en el contexto de la migración.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento
 El tiktoker también alertó a sus seguidores de tener mucho cuidado con sus familiares al momento de mandar dinero desde el extranjero. Foto: TikTok

El tiktoker también alertó a sus seguidores de tener mucho cuidado con sus familiares al momento de mandar dinero desde el extranjero. Foto: TikTok

Un relato de confianza y desilusión

En su video, Kevin Sánchez expresó su frustración al descubrir que su madre, quien recibió el dinero, no cumplió con lo acordado. “Yo confiaba en mi mamá y así me pagó; se lo gastó todo”, afirmó. A su regreso a México, se dio cuenta de que no se había realizado ningún trabajo en el proyecto de su casa, lo que le causó una profunda desilusión.

El influencer, que cuenta con más de un millón de seguidores en TikTok, relató que su madre fue la encargada de gestionar los recursos, pero no se avanzó en la construcción. “Lo único que hizo fue comprarme el terreno. Regresé a México esperando ver mi patrimonio ya hecho, pero no le importó”, agregó, evidenciando la traición que sintió al ver que su esfuerzo no fue valorado.

Impacto emocional y reacciones en redes sociales

El impacto de esta situación no solo fue económico, sino también emocional. Tras confrontar a su familia, Kevin afirmó que dejaron de hablarle. “Ahorita no quiere contestar las llamadas, no responde los mensajes. Fui a su casa y me corrió”, declaró, reflejando el dolor que siente por la ruptura de la relación familiar.

El video de Sánchez ha generado un debate en redes sociales, donde muchos usuarios compartieron experiencias similares de traición por parte de familiares al enviar dinero desde el extranjero. Estas historias ponen de manifiesto una problemática común entre migrantes que buscan apoyar a sus seres queridos, pero enfrentan el mal manejo de los recursos enviados.

La complejidad de las relaciones familiares en el contexto migratorio

El caso de Kevin Sánchez no es aislado. Su experiencia ha resonado con muchas personas que viven fuera de su país y confían en sus familiares para administrar el dinero que envían. Estas situaciones suelen derivar en conflictos familiares y pérdidas económicas significativas, lo que afecta tanto las relaciones personales como los planes de quienes trabajan arduamente en el extranjero.

Algunos comentarios en redes criticaron a Sánchez por exponer públicamente a su madre, quienes argumentaron que, independientemente de lo sucedido, ella es la persona que le dio la vida. Sin embargo, otros cuestionaron el actuar de la mujer tras acabar con el esfuerzo de su hijo, lo que evidencia la complejidad de las relaciones familiares en el contexto de la migración.

Una advertencia para otros migrantes

La historia de Kevin es un recordatorio de los riesgos que pueden surgir al confiar grandes sumas de dinero a terceros, incluso cuando se trata de familiares cercanos. Su advertencia final resuena con fuerza: “No le manden dinero a sus familiares. Miren nada más lo que encontré”. Esta experiencia invita a reflexionar sobre la confianza y la gestión de recursos en el contexto de la migración.

¿Cuántos millones de mexicanos hay en Estados Unidos?

La población mexicana residente en el territorio es de 126 millones, según el año 2020. Aquellos que nacieron en el territorio, pero que emigraron al extranjero, prácticamente en su totalidad a Estados Unidos, suman 11,7 millones.

Cabe resaltar que, si bien la mayoría de los mexicanos en el extranjero residen en Estados Unidos, también existen comunidades significativas en otros países. En 2023, se estimaba que alrededor de 12 millones de mexicanos vivían fuera de México, con Estados Unidos como el principal destino migratorio. Esta diáspora ha contribuido al intercambio cultural y económico entre México y diversas naciones.

¿Cuántos millones de hispanos hay en Estados Unidos?

Más de 65 millones de hispanos viven en Estados Unidos. Así lo indicó el Pew Research Center en un reporte publicado en septiembre de 2024 y presentado en un evento de Factchequeado, que destacó que los hispanos ya representan más del 19% de la población del país.

La mayoría de los hispanos en Estados Unidos son de origen mexicano, constituyendo alrededor del 58,3% de la población hispana. Les siguen los de origen puertorriqueño (9%), salvadoreño (4%), cubano (3,9%) y dominicano (3,7%).

Es importante destacar que, aunque la población hispana continúa creciendo, su tasa de crecimiento anual del 1,8% entre 2022 y 2023 es más lenta en comparación con décadas anteriores.

¿Qué ciudades de Estados Unidos tienen más inmigrantes?

El área metropolitana de Nueva York: Nueva York y Nueva Jersey. Dos condados de esta área metropolitana, el condado de Queens en Nueva York y el condado de Hudson en Nueva Jersey, tienen comunidades de inmigrantes que superan el 40% de la población.

  • Queens, Nueva York: Es uno de los condados más diversos de Estados Unidos, con más del 40% de su población nacida en el extranjero. Aquí conviven comunidades de origen asiático, latinoamericano, europeo y del Medio Oriente. Barrios como Flushing (mayoría asiática), Jackson Heights (latinoamericano) y Astoria (históricamente griego, pero con una creciente comunidad árabe y latina) reflejan esta diversidad.
  • Hudson, Nueva Jersey: También supera el 40% de inmigrantes, con una gran presencia de comunidades latinoamericanas, especialmente de países como República Dominicana, Cuba, Ecuador y México. Ciudades como Jersey City y Union City tienen una fuerte identidad multicultural, con influencia hispana y asiática.

Ambos condados son claros ejemplos del impacto y la contribución de la inmigración en la vida social, cultural y económica del área metropolitana de Nueva York.