Conmebol suspende por 4 meses a Pablo Ceppelini
Mundo

Las 6 palabras aceptadas por la RAE que todos conocen, pero nunca lo usan en la vida cotidiana

Aunque forman parte del español oficial, estas palabras han caído en el olvido del habla cotidiana.

El fenómeno del desuso lingüístico no es exclusivo del español; todas las lenguas experimentan una constante transformación en la que algunas palabras emergen con fuerza mientras otras quedan relegadas al olvido. Foto: composición LR/El Mundo/RAE
El fenómeno del desuso lingüístico no es exclusivo del español; todas las lenguas experimentan una constante transformación en la que algunas palabras emergen con fuerza mientras otras quedan relegadas al olvido. Foto: composición LR/El Mundo/RAE

El español, un idioma rico y diverso, alberga un vasto léxico que a menudo se ignora en la vida cotidiana. Con más de 93.000 palabras registradas en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), muchas de ellas caen en desuso o son poco conocidas, a pesar de su precisión y belleza. Estos seis términos poco comunes, que aunque son aceptados por la RAE, rara vez se utilizan en el habla cotidiana. Además de poseer significados interesantes, estas palabras reflejan la riqueza cultural e histórica del español y pueden enriquecer nuestro vocabulario si les damos una oportunidad.

A pesar de la abundancia de palabras en el diccionario, muchos hablantes no conocen o no emplean ciertos términos que podrían enriquecer su vocabulario. En un reciente programa de ‘Aruseros’, se presentaron seis palabras que, a pesar de estar en el diccionario, son prácticamente desconocidas para la mayoría. A continuación, se detallan estas curiosidades lingüísticas.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento
 La Real Academia Española (RAE) es la institución encargada de velar por la correcta evolución y uso del idioma español. Foto: Confilegal

La Real Academia Española (RAE) es la institución encargada de velar por la correcta evolución y uso del idioma español. Foto: Confilegal

1. Herrete: el olvidado término para la punta de los cordones

La primera palabra en nuestra lista es "herrete", que se refiere a la punta recubierta de plástico o metal que se encuentra en los extremos de los cordones de los zapatos. Aunque muchos de nosotros usamos este término en nuestra infancia, especialmente aquellos que crecieron viendo la serie 'Phineas y Ferb', es raro escucharlo en conversaciones cotidianas.

2. Giste: la espuma de la cerveza

Cuando disfrutamos de una cerveza, es común referirse a la espuma que se forma en la parte superior del vaso. Sin embargo, el término correcto para esta espuma es "giste". A pesar de que todos la hemos visto, pocos conocen su nombre específico, lo que demuestra cómo el lenguaje puede ser sorprendentemente técnico en aspectos cotidianos.

 Su lema es "Limpia, fija y da esplendor", refleja su compromiso con la conservación y evolución del idioma. Foto: chatgpt

Su lema es "Limpia, fija y da esplendor", refleja su compromiso con la conservación y evolución del idioma. Foto: chatgpt

3. Petricor y geosmina: el aroma de la lluvia

El olor característico que se percibe cuando llueve sobre la tierra seca se conoce como "petricor". Por otro lado, cuando la lluvia cae sobre tierra húmeda, se le denomina "geosmina". Estos términos evocan sensaciones y recuerdos, pero rara vez se utilizan en el habla diaria, lo que los convierte en joyas lingüísticas poco apreciadas.

4. Crencha: la raya en el cabello

La "crencha" es la palabra que designa la raya que se hace en el cabello. Aunque todos sabemos lo que es, es poco probable que alguien use este término en una conversación sobre peinados. La falta de uso de esta palabra resalta cómo el lenguaje evoluciona y se adapta a las tendencias actuales.

5. Clinofilia: el amor por quedarse en la cama

Por último, "clinofilia" es un término que describe el gusto por permanecer en la cama durante largos períodos sin hacer nada. Aunque muchos pueden identificarse con este sentimiento, es poco probable que lo llamen por su nombre. Este término refleja una faceta de la vida moderna que, aunque común, rara vez se verbaliza.

6. La importancia de redescubrir el léxico

Estas seis palabras son solo una muestra de la riqueza del español y de cómo, a pesar de su existencia en el diccionario, muchas de ellas permanecen en el olvido. Conocer y utilizar estos términos no solo enriquece nuestro vocabulario, sino que también nos conecta con la historia y la cultura de nuestro idioma. La próxima vez que hablemos, intentemos incorporar alguna de estas palabras y así contribuir a su revitalización.

¿Cuándo fue creado el diccionario de la Real Academia Española?

El Diccionario de la lengua española es la obra lexicográfica académica por excelencia. El repertorio empieza en 1780, con la aparición —en un solo tomo para facilitar su consulta— de una nueva versión, ya sin citas de autores, del primer diccionario de la institución, el llamado Diccionario de autoridades (1726-1739).

¿Cuándo surgió la RAE?

La Real Academia Española (RAE) se fundó en Madrid en 1713, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director.

Su primer director, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, marqués de Villena, fue un noble ilustrado que promovió la creación de la academia siguiendo el modelo de la Academia Francesa.

¿Qué dice la RAE sobre el lenguaje?

Facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos. Según la Real Academia Española (RAE), el lenguaje se define como el conjunto de sonidos articulados con los que una persona manifiesta lo que piensa o siente. También se entiende como cualquier sistema de signos que permite la expresión y la comunicación, lo que abarca no solo la lengua hablada y escrita, sino también otros códigos como el lenguaje de señas o los símbolos gráficos.