Hombre pasó 30 años en prisión por un crimen que no cometió: pruebas de ADN confirmaron su inocencia en Maui, Hawái
Gordon Cordeiro pasó tres décadas en prisión por un crimen que no cometió. Un análisis de ADN reciente demostró que no era el responsable del asesinato por el que fue condenado en 1995. Su liberación en Hawái reaviva el debate sobre las condenas erróneas en Estados Unidos.
- Helicóptero se estrella en el río Hudson de Nueva York: al menos 6 fallecidos, según fuentes
- Nueva York: alcalde Eric Adams demanda al Gobierno de Donald Trump para recuperar US$188 millones en fondos federales

Un hombre que pasó 30 años en prisión por un crimen que no cometió finalmente ha sido liberado en Maui, Hawái, después de que un análisis de ADN confirmara su inocencia. Se trata de Gordon Cordeiro, quien en 1995 fue sentenciado a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional por el asesinato de Timothy Blaisdell, ocurrido en 1994.
La anulación de sentencia por pruebas de ADN llegó tras la intervención del Hawaii Innocence Project, una organización que lucha por exonerar a personas condenadas injustamente. El caso ha generado una fuerte reacción pública y ha puesto en entredicho la fiabilidad del sistema judicial estadounidense, donde los errores judiciales han afectado la vida de cientos de personas en las últimas décadas.
Gordon Cordeiro: ¿cómo las pruebas de ADN confirmaron su inocencia?
En 1995, Gordon Cordeiro fue declarado culpable del asesinato de Timothy Blaisdell, ocurrido en la isla de Maui, Hawái. Aunque en su primer juicio no hubo unanimidad en el veredicto, en un segundo proceso fue condenado por asesinato, robo y tentativa de homicidio, enfrentando una pena de cadena perpetua sin derecho a libertad condicional.
Décadas después, un análisis de ADN reveló que las pruebas utilizadas para condenarlo eran incorrectas. Según documentos judiciales, el material genético encontrado en el cuerpo de Blaisdell y en la escena del crimen no coincidía con el de Cordeiro. Además, se identificó un perfil genético desconocido en la ropa de la víctima, lo que sugiere que otra persona estuvo involucrada en el crimen.
La jueza Kirstin Hamman, del condado de Maui, revisó la nueva evidencia y determinó que el juicio inicial estuvo basado en pruebas insuficientes y potencialmente erróneas. En una audiencia transmitida por Zoom, la magistrada anuló la condena y ordenó la liberación inmediata de Cordeiro.
El papel del Hawaii Innocence Project en la liberación
La liberación de Gordon Cordeiro no habría sido posible sin la intervención del Hawaii Innocence Project, una organización que trabaja para exonerar a personas condenadas injustamente en Estados Unidos.
El equipo legal de la organización argumentó que la condena de Cordeiro debía ser anulada por tres razones clave:
- Nuevas pruebas de ADN que demostraron que no estuvo en la escena del crimen.
- Fallas en su defensa legal original, ya que su abogado no presentó pruebas clave.
- Irregularidades en el proceso judicial, incluyendo la falta de pruebas contundentes en su contra.
Kenneth Lawson, codirector del Hawaii Innocence Project, describió la liberación como un momento emotivo: “Después de 30 años tras las rejas, escuchar a la jueza decir ‘anulo tu condena’ fue impactante. Todos lloramos”, declaró a Sky News.
El caso de Cordeiro reabre el debate sobre el error judicial en Hawái y en todo el país, donde numerosas personas han sido encarceladas injustamente.
Condenas erróneas más conocidas en Estados Unidos
El caso de Gordon Cordeiro no es el único en el que un hombre inocente ha sido liberado por ADN tras pasar décadas en prisión. En Estados Unidos, diversas organizaciones han trabajado en la exoneración de personas condenadas injustamente. Algunos de los casos más notorios incluyen:
- Kevin Strickland (Misuri, 2021): pasó 43 años en prisión por un triple asesinato que no cometió. Su condena se basó en un testimonio falso.
- Anthony Broadwater (Nueva York, 2021): estuvo 16 años encarcelado tras ser condenado erróneamente por violación. Su caso inspiró el libro Lucky, que luego se convirtió en un bestseller.
- The Central Park Five (Nueva York, 1989): cinco adolescentes fueron sentenciados a prisión por un ataque en Central Park. Fueron exonerados en 2002 cuando el verdadero culpable confesó y las pruebas de ADN confirmaron su inocencia.
Según el Innocence Project, más de 3,300 personas han sido exoneradas en Estados Unidos desde 1989, y al menos 554 casos fueron corregidos gracias a pruebas de ADN. Estos errores judiciales evidencian la necesidad de mejorar los procesos de investigación y garantizar que la justicia se base en evidencia científica sólida.