Podrías tener estos dispositivos empolvándose en casa y valen una fortuna: contienen 450 miligramos de oro de hasta 22 quilates
Un innovador estudio de ETH Zurich ha revelado que varios dispositivos electrónicos contienen pequeñas pero valiosas cantidades de oro de 22 quilates. Este hallazgo podría revolucionar la industria del reciclaje tecnológico y abrir nuevas oportunidades en la economía circular.
- Tabla actualizada de Hogares de la Patria en abril 2025: nuevos montos y cómo cobrar el beneficio para jefes de familia
- Kiara Lozano conmueve al revelar que dejó Corazón Serrano por una delicada situación: "Casi nadie lo supo"

En la era de la tecnología desechable, la mayoría de las personas no son conscientes del valor que poseen algunos dispositivos electrónicos aparentemente obsoletos. Investigadores de ETH Zurich han identificado una sorprendente fuente de riqueza en los circuitos internos de estos aparatos, donde se pueden encontrar hasta 450 miligramos de oro puro en su composición.
El estudio destaca la importancia de reconsiderar la gestión de residuos tecnológicos. En lugar de acabar en vertederos, estos dispositivos pueden transformarse en un recurso clave para la recuperación de metales preciosos.

Dispositivos electrónicos antiguos pueden contener porciones considerables de oro. Foto: Manuel Flores.

PUEDES VER: Indecopi multó con S/6.900 a UPC por hacer perder 1 ciclo de estudio a alumno y exige reembolso de pensiones
¿Qué dispositivos pueden contener hasta 450 miligramos de oro?
Varios dispositivos electrónicos comunes contienen componentes de oro en sus circuitos y conectores debido a la alta conductividad y resistencia a la corrosión de este metal. Entre los aparatos que pueden albergar hasta 450 miligramos de oro de 22 quilates se encuentran:
- Teléfonos móviles antiguos: cada smartphone desactualizado posee pequeñas cantidades de oro en sus chips y conectores internos.
- Ordenadores y portátiles: sus placas base, procesadores y tarjetas de memoria incluyen oro para garantizar una transmisión eficiente de datos.
- Tabletas y relojes inteligentes: al igual que los teléfonos, estos dispositivos cuentan con componentes chapados en oro.
- Cámaras digitales y videoconsolas: estos aparatos también contienen microcomponentes que incluyen este metal precioso.
- Placas base y circuitos integrados: elementos internos de electrodomésticos y otros dispositivos tecnológicos suelen utilizar oro en sus conexiones.

ETH Zurich diseñó un proceso para extraer el oro de los dispositivos obsoletos. Foto: Muntaka Chasant para la Fundación Carmignac.
¿Cuál es el método de ETH Zurich para extraer oro?
ETH Zurich ha desarrollado una innovadora técnica basada en esponjas de fibrillas proteicas derivadas de la industria del queso. Este método permite extraer oro de manera sostenible y eficiente, evitando el uso de procesos químicos agresivos. El procedimiento consta de tres fases principales:
- Disolución de los dispositivos: los circuitos electrónicos se sumergen en una solución especial que permite liberar los metales presentes.
- Absorción del oro: las esponjas proteicas atraen y retienen los iones de oro, separándolos del resto de los materiales.
- Transformación en pepitas: un tratamiento térmico posterior convierte las partículas retenidas en pequeñas pepitas de oro puro.
Este proceso no solo permite recuperar oro de alta calidad, sino que también representa una alternativa ecológica a la minería tradicional. Al evitar la extracción intensiva de recursos naturales, esta metodología minimiza el impacto ambiental y reduce la generación de residuos tóxicos.
Ventajas de la propuesta de ETH Zurich
La investigación liderada por ETH Zurich no solo aporta una solución viable para la recuperación de oro en dispositivos electrónicos, sino que también ofrece beneficios económicos y medioambientales de gran relevancia. Algunas de sus principales ventajas incluyen:
- Reducción de la dependencia de la minería: al extraer oro de productos reciclados, se disminuye la necesidad de explotación minera, preservando ecosistemas naturales.
- Fomento del reciclaje tecnológico: la aplicación de esta técnica podría impulsar un nuevo sector dedicado a la recuperación de metales preciosos.
- Creación de empleo: la necesidad de personal capacitado en química, gestión de residuos y tecnología sostenible abre nuevas oportunidades laborales.
- Menor impacto ambiental: al utilizar métodos ecológicos, se evita la contaminación generada por procesos convencionales de extracción de metales.
- Aprovechamiento de residuos electrónicos: miles de toneladas de basura tecnológica podrían convertirse en una fuente sostenible de materiales valiosos.