Geólogos aseguran que este es el pozo más profundo de la Tierra: supera los 12 km y fue sellado por una extraña razón
Consolidado durante casi dos décadas, el cráter apodado la “puerta al infierno” atrajo atención mundial. Sin embargo, tras años de actividad, fue clausurado por decisión de las autoridades.
- Investigadores coreanos crean el primer fármaco que podría regenerar la visión y eliminar la ceguera
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

El pozo más profundo de la Tierra, conocido como el 'Pozo superprofundo de Kola', fue un ambicioso proyecto soviético que alcanzó los 12.262 metros. A pesar de su cierre en 1995, sigue siendo un referente en la exploración geológica. Recientemente, China ha perforado el pozo 'Shenditake 1', alcanzando 10.910 metros, aunque no supera el récord soviético.
La perforación del pozo soviético comenzó en 1970 y se extendió durante casi dos décadas, con el objetivo de investigar la litosfera. A pesar de los avances tecnológicos actuales, la profundidad alcanzada por la URSS sigue siendo inigualada.

El proyecto fue suspendido antes de la caída de la URSS. Foto: Diario AS
¿Por qué el 'Pozo superprofundo de Kola' es el mayor del mundo?
Iniciado en 1970, el 'Pozo superprofundo de Kola' fue un proyecto de investigación geológica que buscaba alcanzar los 15.000 metros. A diferencia de otros pozos, su propósito no era la extracción de petróleo, sino el estudio de la litosfera.
Para llevar a cabo las perforaciones, se empleó un taladro especializado que extraía material conforme avanzaba. Su mecanismo, similar a una "boca" con tres rotores, iba desgastando el terreno de manera gradual. Debido a la complejidad del proceso, completar los 12 kilómetros de profundidad tomó dos décadas de trabajo. Sin embargo, en 1989, la perforación tuvo que detenerse porque las temperaturas alcanzadas eran demasiado elevadas para continuar.

PUEDES VER: El lugar más soleado del mundo está en América Latina: su radiación sería similar a la de Venus
¿Cómo se construyó el pozo más profundo de la Tierra?
En 1983, la perforación alcanzó los 12.000 metros de profundidad, lo que llevó a una pausa de un año para permitir la visita de especialistas. Los trabajos se retomaron en 1984, aunque a un ritmo más lento. Sin embargo, el 27 de septiembre de 1985, al llegar a 12.066 metros, un derrumbe bloqueó 5.000 metros del pozo, obligando a reiniciar la perforación desde los 7.000 metros. A pesar de este revés, en 1989 lograron alcanzar los 12.262 metros.
El optimismo era alto, con planes de llegar a 13.500 metros en 1990 y 15.000 en 1993, pero un problema inesperado detuvo el avance. Las temperaturas dentro del pozo comenzaron a aumentar más rápido de lo previsto, alcanzando 185 °C, el doble de lo estimado. Además, la roca a esas profundidades era menos densa, lo que generaba un flujo constante de fango e hidrógeno, dificultando el trabajo. Estas condiciones extremas hicieron que el equipo no pudiera soportar la perforación, por lo que el proyecto fue suspendido antes de la caída de la URSS, cerrándose definitivamente en 1995.
Hasta hoy, el pozo permanece sellado, sin que nadie haya logrado superar su récord de profundidad.