Balean a chofer de 'Los Chinos' en Los Olivos
Ciencia

Científicos utilizan unas bacterias para crear un biocemento capaz de reparar estructuras y reforzar suelos

Investigadores han desarrollado un biocemento a partir de bacterias liofilizadas que fortalece suelos y repara estructuras, ofreciendo una solución ecológica para la construcción.

Investigadores han desarrollado una técnica para preservar la bacteria Sporosarcina pasteurii y crear un polvo  que puede usarse para producir biocemento. Foto: IStock
Investigadores han desarrollado una técnica para preservar la bacteria Sporosarcina pasteurii y crear un polvo que puede usarse para producir biocemento. Foto: IStock

Un grupo de científicos ha logrado una gran innovación en el mundo de la construcción sostenible al encontrar un uso efectivo para las bacterias Sporosarcina pasteurii. Estas bacterias, capaces de producir biocemento, pueden reparar grietas en estructuras de hormigón y reforzar suelos, ofreciendo una alternativa ecológica y más eficiente que los métodos tradicionales. Este avance podría revolucionar la industria de la construcción al reducir el uso de cemento Portland, uno de los mayores generadores de emisiones de CO₂ a nivel global.

Además, el método desarrollado para preservar estas bacterias, conocido como liofilización, abre nuevas posibilidades para su transporte y almacenamiento a gran escala. Gracias a esta técnica, los microorganismos pueden mantenerse activos durante meses, lo que simplifica su aplicación en diversos proyectos de construcción y rehabilitación de infraestructuras.

El potencial del biocemento en la construcción sostenible

El biocemento ha emergido como una solución prometedora para mejorar la sostenibilidad de la construcción. A diferencia del cemento convencional, cuyo proceso de fabricación tiene un alto impacto ambiental, el biocemento se produce mediante un proceso biológico que utiliza bacterias para formar carbonato de calcio. Este mineral tiene la capacidad de unir partículas de arena o suelo, creando una sustancia similar al cemento, pero con un menor costo ecológico.

larepublica.pe

Las investigaciones realizadas por el equipo de Maneesh Gupta demuestran que, mediante la aplicación de bacterias liofilizadas, se pueden reparar estructuras de hormigón y reforzar suelos en un tiempo récord. En pruebas de campo, se logró endurecer una capa de suelo en solo 24 horas, lo que muestra el gran potencial de esta tecnología para ser utilizada en proyectos de infraestructura sostenibles y de bajo impacto ambiental.

Además de sus aplicaciones en la reparación de estructuras, el biocemento tiene un gran potencial para ser utilizado en proyectos de refuerzo de suelos, lo que puede ser clave en áreas propensas a la erosión o en terrenos difíciles para la construcción. El uso de bacterias liofilizadas puede facilitar la creación de soluciones más rápidas y eficientes para estos desafíos.

¿Qué es la liofilización de bacterias?

La liofilización de bacterias es un proceso de conservación mediante deshidratación en frío que permite transformar microorganismos vivos en polvo sin perder su viabilidad. En este proceso, las bacterias se congelan, luego se elimina el agua por sublimación, lo que facilita su almacenamiento a largo plazo sin necesidad de refrigeración. Este método, además, simplifica el transporte de las bacterias, que pueden ser activadas con agua para comenzar el proceso de producción de biocemento cuando sea necesario.

larepublica.pe

El uso de Sporosarcina pasteurii para producir biocemento mediante liofilización ha demostrado ser una solución eficiente y práctica para la construcción. Gracias a esta técnica, las bacterias pueden mantenerse activas durante meses, permitiendo su uso en sitios de construcción donde la disponibilidad de infraestructura para cultivarlas de manera tradicional era un desafío.

Aplicaciones en el campo y beneficios ambientales

Las aplicaciones del biocemento y las bacterias liofilizadas no se limitan solo al laboratorio. En pruebas de campo, se demostró la efectividad de las bacterias para endurecer el suelo, mostrando su gran potencial en la creación de infraestructuras rápidas y ecológicas. El estudio reciente mostró que, al aplicar el biocemento sobre un área de 1 metro cuadrado, los primeros 7,6 cm de terreno se endurecieron significativamente, lo que permitió su uso inmediato para la construcción de caminos y otras infraestructuras temporales.

Este avance también tiene importantes beneficios ambientales. La producción de cemento convencional es responsable de aproximadamente el 8% de las emisiones globales de CO₂, pero con el biocemento, se puede reducir la necesidad de cemento Portland. Esto no solo contribuye a disminuir las emisiones de carbono, sino que también abre nuevas posibilidades para la economía circular, al optimizar terrenos para el uso de energías renovables, como en el caso de parques solares y eólicos.

Gracias a su capacidad para ser utilizado en áreas con alta erosión, el biocemento también tiene un gran potencial para reforzar suelos destinados a proyectos de energía renovable, ayudando a la creación de infraestructuras sostenibles. Sin duda, esta tecnología está en camino de convertirse en una herramienta fundamental para la construcción ecológica del futuro.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.