Sigue las noticias de La República en WhatsApp: Únete AQUÍ
Ciencia

Arqueólogos desentierran un campamento minero que procesaba oro para el antiguo Egipto hace más de 3.000 años

Investigadores han descubierto en el desierto oriental de Egipto un complejo minero de más de 3.000 años de antigüedad, revelando detalles sobre la extracción de oro y la vida cotidiana en la época faraónica.

Vista aérea del antiguo campamento de minería de oro encontrado en Egipto. Foto: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto
Vista aérea del antiguo campamento de minería de oro encontrado en Egipto. Foto: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

Tras dos años de excavaciones intensivas, arqueólogos egipcios han logrado recuperar los vestigios de un campamento minero donde se extraía y procesaba oro en la antigüedad. El sitio, ubicado en el monte Sakari, al suroeste de Marsa Alam, en la provincia del Mar Rojo, representa un hallazgo clave para la arqueología egipcia. Se estima que operó durante más de 3.000 años, abarcando diversas épocas históricas, incluidas las dinastías faraónicas y ptolemaicas.

El Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, en colaboración con el Consejo Supremo de Antigüedades, ha liderado la excavación y restauración del sitio, protegiéndolo de la actividad minera moderna en la región. Se han documentado técnicas de extracción del oro y elementos arquitectónicos que permiten reconstruir la historia de la explotación minera en el desierto oriental.

 El Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, ha culminado con éxito el ambicioso proyecto de Resurgimiento de la Ciudad del Oro Antigua.

El Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, ha culminado con éxito el ambicioso proyecto de Resurgimiento de la Ciudad del Oro Antigua.

El antiguo campamento minero egipcio

El campamento minero descubierto se extiende sobre una vasta área y presenta una organización compleja, con viviendas, talleres y espacios administrativos. Investigaciones lideradas por el Dr. Mohamed Ismail Khaled, Secretario General del Consejo Supremo de Antigüedades, han revelado que el lugar fue un centro neurálgico para la explotación aurífera en el antiguo Egipto.

 Piezas de encontradas en el campamento minero. Foto: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

Piezas de encontradas en el campamento minero. Foto: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

Para proteger el yacimiento, muchas de sus estructuras han sido trasladadas a una nueva ubicación a tres kilómetros del sitio original. Esta iniciativa, aprobada por la Comisión Permanente de Antigüedades de Egipto, busca garantizar la conservación del legado histórico frente a las explotaciones mineras contemporáneas en la zona del Mar Rojo.

Técnicas avanzadas de extracción y procesamiento de oro en la Antigüedad

Los estudios realizados en el yacimiento han permitido identificar un sistema avanzado de extracción y refinamiento del oro. Se hallaron restos de hornos de arcilla utilizados para la fundición del metal, así como estanques de sedimentación empleados en la separación de las impurezas. También se han encontrado evidencias de trituración y molienda de cuarzo, proceso esencial para obtener el oro de las vetas rocosas.

 Artefactos encontrados en el campamento minero. Crédito: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

Artefactos encontrados en el campamento minero. Crédito: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

El Dr. Khaled ha destacado que la sofisticación de estas técnicas demuestra el conocimiento avanzado que poseían los antiguos egipcios sobre la minería. Además, estos hallazgos permiten entender mejor la economía y organización del trabajo en los asentamientos mineros del desierto oriental.

Descubrimientos de viviendas, templos y artefactos de diversas épocas

Entre los hallazgos más destacados se encuentra una colección de 628 ostraca con inscripciones en jeroglífico, demótico y griego, lo que evidencia la diversidad cultural que existió en la zona a lo largo de los siglos. Además, se han recuperado monedas de bronce de la dinastía ptolemaica, figuras de terracota y pequeñas esculturas de piedra de deidades como Bastet y Harpócrates.

Los arqueólogos también han descubierto templos dedicados al culto religioso, edificios administrativos y baños de la época ptolemaica. Asimismo, se hallaron mesas de ofrendas y una gran variedad de vasijas de cerámica utilizadas para perfumes, medicinas e incienso.

Como parte del proyecto de conservación, el Consejo Supremo de Antigüedades ha construido una réplica del campamento en un área de seis acres, con reconstrucciones de las principales estructuras halladas. Un moderno centro de visitantes acompaña la exposición, proporcionando una visión detallada del hallazgo arqueológico y su relevancia en la historia de Egipto.