Ciencia

Australia sacrificará a 90 delfines tras varios intentos fallidos por reflotarlos al mar luego de quedar varados

Las autoridades australianas aplicarán la eutanasia a delfines varados en Tasmania tras múltiples intentos fallidos por devolverlos al mar. Expertos explican las razones de este fenómeno.

Las evaluaciones indican que era imposible hacer reflotar a unos 90 cetáceos que seguían vivos, debido a la inaccesibilidad del lugar. Foto: AFP
Las evaluaciones indican que era imposible hacer reflotar a unos 90 cetáceos que seguían vivos, debido a la inaccesibilidad del lugar. Foto: AFP

Un trágico episodio sacude la costa oeste de Tasmania, donde un grupo de 157 delfines quedó varado en una playa remota. A pesar de los esfuerzos por reflotarlos, solo 90 lograron sobrevivir, aunque en condiciones críticas. Las autoridades ambientales de Australia determinaron que la única opción viable es sacrificarlos para evitarles un mayor sufrimiento.

Los animales, identificados como falsas orcas (Pseudorca crassidens), pertenecen a una especie altamente social que tiende a vararse en grandes grupos. Expertos en vida marina han señalado que el estrés extremo y la exposición al sol y al viento reducen drásticamente las posibilidades de rescate exitoso. "Hemos intentado todo lo posible, pero el lugar es de difícil acceso y los delfines están demasiado debilitados", explicó el biólogo marino Kris Carlyon.

¿Por qué no pudieron ser rescatados estos 90 delfines?

Los equipos de rescate intentaron durante horas devolver al océano a los ejemplares varados en la bahía de Arthur River, en la costa oeste de Tasmania. Sin embargo, las condiciones adversas, sumadas al peso de los delfines, que pueden superar una tonelada, hicieron que los intentos fueran infructuosos.

 Delfines varados en una playa cerca del río Arthur en la costa oeste de Tasmania. Foto: AFP

Delfines varados en una playa cerca del río Arthur en la costa oeste de Tasmania. Foto: AFP

"Este es uno de los lugares más complicados en los que hemos trabajado. La geografía, la lejanía y el estado de los animales jugaron en contra del rescate", detalló Carlyon. La decisión de practicar la eutanasia a los delfines varados en Australia no fue tomada a la ligera. Veterinarios evaluaron su estado y concluyeron que prolongar su agonía sería inhumano.

El procedimiento, aunque controvertido, es una práctica común en eventos de varamiento masivo cuando las probabilidades de supervivencia son mínimas. Expertos aseguran que, sin una intervención, estos cetáceos morirían lentamente por deshidratación o insuficiencia orgánica debido a la presión de su propio peso fuera del agua.

Tasmania, un punto crítico para el varamiento de cetáceos

La isla de Tasmania ha sido escenario frecuente de varamientos de ballenas y delfines en las últimas décadas. Su ubicación en el Océano Austral, sumada a sus características geográficas, la convierte en una zona de alto riesgo para estos eventos.

 Los delfines pueden llegar a pesar una tonelada lo que dificulta su retorno al mar. Foto: AFP

Los delfines pueden llegar a pesar una tonelada lo que dificulta su retorno al mar. Foto: AFP

En 2022, más de 200 ballenas piloto quedaron atrapadas en una playa de la misma región, con una tasa de supervivencia mínima. En 2020, otro evento catastrófico dejó más de 470 cetáceos varados en la costa oeste de Tasmania, siendo uno de los peores registrados en la historia de Australia.

"Es una combinación de factores. La geografía juega un papel importante, pero también debemos considerar el impacto humano en los océanos", señaló la científica marina Vanessa Pirotta. La comunidad científica continúa investigando las causas de estos varamientos masivos y busca soluciones para mejorar las estrategias de rescate. Sin embargo, el fenómeno sigue siendo un desafío para la conservación de delfines y ballenas en Australia y otras partes del mundo.

¡Sigue a La República en WhatsApp! No olvides unirte desde tu dispositivo móvil a nuestro canal de WhatsApp para seguir informado del acontecer nacional e internacional.