Sigue las noticias de La República en WhatsApp: Únete AQUÍ
Ciencia

El más grande yacimiento de litio que superará a las reservas de Bolivia no está en Sudamérica, según estudio científico

Un estudio geológico determinó que la Caldera McDermitt podría albergar entre 24 y 40 millones de toneladas de litio, lo que la convertiría en la mayor reserva mundial, por encima de los 23 millones de toneladas de Bolivia.

La Caldera McDermitt tiene una de las concentraciones más altas de litio en los Estados Unidos. Foto: composición LR/Bradley W. Parks/OPB.
La Caldera McDermitt tiene una de las concentraciones más altas de litio en los Estados Unidos. Foto: composición LR/Bradley W. Parks/OPB.

Un estudio geológico, publicado en la revista Science Advances en 2023, ha revelado que la Caldera McDermitt, ubicada en la frontera entre Nevada y Oregón, podría albergar entre 24 y 40 millones de toneladas de litio. Este hallazgo convertiría a Estados Unidos en el país con la mayor reserva de este recurso en el mundo, superando a Bolivia, que hasta ahora lideraba con 23 millones de toneladas.

La importancia de este descubrimiento radica en que el litio es un mineral clave para la transición hacia energías limpias, debido a su uso en baterías de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento energético. Además, la geología de la Caldera McDermitt permitiría un proceso de extracción más eficiente y con menores costos en comparación con otros yacimientos.

 El hallazgo en la Calera McDermitt, si bien abre una oportunidad económica y energética, también plantea el reto de encontrar el equilibrio entre explotación y preservación del medioambiente. Foto: Rick Bowmer.

El hallazgo en la Calera McDermitt, si bien abre una oportunidad económica y energética, también plantea el reto de encontrar el equilibrio entre explotación y preservación del medioambiente. Foto: Rick Bowmer.

¿Por qué la Caldera McDermitt podría cambiar el mercado global del litio?

El descubrimiento de esta reserva podría transformar el mercado global del litio al aumentar significativamente la oferta y reducir la dependencia de países como China, que actualmente domina el suministro de este mineral. Según el informe, la composición del yacimiento estadounidense permitiría una extracción más rápida y económica, favoreciendo la industria local.

La demanda de litio sigue en aumento, con estimaciones que indican que superará el millón de toneladas métricas para 2040. Este yacimiento podría desempeñar un papel clave en garantizar el abastecimiento para la fabricación de baterías y otras tecnologías renovables. Además, su explotación podría reducir la volatilidad de los precios del litio a nivel global.

 La Caldera McDermitt posiciona a Estados Unidos como un actor clave en la transición hacia energías limpias. Foto: Bradley W. Parks/OPB.

La Caldera McDermitt posiciona a Estados Unidos como un actor clave en la transición hacia energías limpias. Foto: Bradley W. Parks/OPB.

¿Cuáles son las ventajas de la extracción de litio en la Caldera McDermitt?

Uno de los principales beneficios de este yacimiento es su geología única, que permite una extracción más eficiente del litio a partir de arcillas ricas en el mineral. Esto contrasta con otros métodos como la evaporación de salmueras en Bolivia y Chile, que requieren procesos más prolongados y costosos.

Otra ventaja es que su ubicación en Estados Unidos facilitaría el desarrollo de una cadena de suministro nacional, evitando la dependencia de importaciones. Esto beneficiaría a las industrias tecnológicas y automotrices del país, al asegurar un acceso constante a este recurso estratégico.

 El litio más viable económicamente de McDermitt se almacena en arcillas del lecho del lago. Foto: Bradley W. Parks/OPB.

El litio más viable económicamente de McDermitt se almacena en arcillas del lecho del lago. Foto: Bradley W. Parks/OPB.

¿Qué desafíos ambientales plantea la explotación de este yacimiento?

A pesar de sus beneficios económicos y estratégicos, la extracción de litio en la Caldera McDermitt también presenta retos ambientales. La minería de este mineral suele requerir grandes cantidades de agua, lo que podría generar impactos negativos en los ecosistemas locales. Además, la actividad minera puede alterar el entorno natural y afectar la biodiversidad de la región.

Por ello, es fundamental que la explotación del yacimiento implemente métodos sostenibles para minimizar el impacto ambiental. Las regulaciones y la presión por una minería responsable serán factores clave en el desarrollo de este proyecto.