A movernos: ¿se puede lograr un servicio de transporte sostenible en alianza con empresas privadas y públicas?
Especialistas del sector privado y público se unen para lanzar A movernos, una iniciativa que impulsa la mejora del servicio de transporte en base a tecnología, fluidez vehicular y seguridad.

Para nadie es un secreto que el servicio de transporte es una de las preocupaciones más latentes de los ciudadanos de Lima y Callao. Esta percepción se ha mantenido en los últimos 10 años, según la encuesta de Lima Cómo Vamos, y es alimentada por el caos y la congestión vehicular cotidianamente. Ante ello, un grupo de ciudadanos y empresarios del transporte público formal decidieron lanzar A movernos, una asociación que busca promover la formalización del sector y la promoción de la movilidad como servicio.
PUEDES VER: Licencia de conducir 2023: ¿cómo sacar un brevete de forma legal y en menos de tres semanas?
“La movilidad como un servicio (en inglés, Mobilitiy as a Service o MaaS) describe un alejamiento de la modalidad de transporte personal en vehículos propios hacia soluciones que combinan transporte público y privado, mediante una puerta tecnológica de enlace que crea, unifica y gestiona el viaje, el mismo que los usuarios podrán pagar con cargo a una sola cuenta”, explicó Roberto Vélez Salinas, gerente general de A movernos.
En esa línea, entre los objetivos de la nueva asociación presentada en San Isidro, destacan cooperar con las autoridades para generar una revolución de la movilidad, priorizando el MaaS, así como incentivar a las autoridades a promover la formalización del transporte, desarrollando eficazmente infraestructura para que servicios masivos de uso público, como el Metropolitano y las líneas del Metro, se multipliquen de manera exponencial.
La presentación de A movernos contó con la participación de José Salardi, director ejecutivo de ProInversión, quien saludó que iniciativas de esta naturaleza nazcan precisamente del sector privado, pues evidencian el interés del empresariado por promover sistemas de transporte sostenibles que, empleando la tecnología, pueden potenciar de manera tangible la calidad de los servicios brindados a la sociedad.
“Está demostrado que el transporte moderno y sostenible también puede contribuir con el crecimiento económico a largo plazo. En ese sentido, las asociaciones público-privadas o APP, por ejemplo, presentan la oportunidad de aprovechar la experiencia, innovación, recursos financieros privados orientados por una política pública adecuada para transformar este sector, como evidencian las mejoras logradas en seguridad e infraestructura de las 16 concesiones viales de alcance nacional existentes a la fecha, que representan un compromiso total de inversión ascendente a US$5 448.664.847, además de otras como las realizadas en Lima Metropolitana”, informó Salardi.
A su turno, Carlos Mendoza, CEO de Cabify, quien también asistió a la presentación, destacó los beneficios de la tecnología aplicados a una movilidad segura y comprometida con su rol en la preservación y cuidado del medio ambiente.
“Gracias a la experiencia que Cabify ha logrado en más de 40 ciudades, en ocho países del mundo, estamos convencidos de que una movilidad de calidad pensada por y para las personas, y respetando al medioambiente, tiene en la tecnología a un aliado invaluable para optimizar los tiempos de traslado, al establecer las rutas más eficientes y descongestionadas; costos, pues reduce el número de viajes vacíos o sin pasajeros, interconectando a los conductores más cercanos al punto donde se requiere el servicio, aspecto que impacta positivamente en el ambiente reduciendo la emisión de CO2; y la seguridad de conductores y pasajeros, al verificar información en bases de datos oficiales y emitiendo alertas en tiempo real, de encontrarse alguna conducta de riesgo”, comentó Mendoza.
Antes de culminar la actividad, Vélez Salinas y los ponentes invitados coincidieron en la importancia del diálogo entre el Estado, las autoridades y los representantes del sector privado, a fin de plantear soluciones a los problemas del transporte que partan siempre de criterios técnicos, los mismos que deberán responder a la realidad del sector, la del país, y a las necesidades de los usuarios.
“La ansiada reforma del transporte solo será realidad con el apoyo de todos los poderes del Estado hacia las reformas. Mejorar el transporte es una tarea transversal y dinámica, que en ocasiones incluso chocará con intereses particulares. Y es ahí donde nuestro aporte como ciudadanos, especialistas y empresarios formales, reunidos en A movernos, puede representar una diferencia”, precisó el gerente general de la asociación.