Gabón elige a su presidente tras 19 meses de régimen militar

Gabón vota este sábado en unas elecciones presidenciales en las que el jefe de la junta, Brice Oligui Nguema, podría convertirse en el primer dirigente electo del país desde su golpe de Estado en 2023.
Oligui, el general que lideró el golpe de Estado el 30 de agosto de 2023 en esta nación de la costa oeste de África central, encabeza las encuestas.
El militar derrocó a la dinastía de Omar Bongo Ondimba y su hijo y sucesor Ali Bongo, acusados de saquear la riqueza de Gabón durante sus 55 años de gobierno de mano dura.
Oligui asumió el papel de presidente de transición mientras supervisaba la formación de un gobierno que incluyera a civiles, encargado de redactar una nueva Constitución.
Unos 920.000 gaboneses están llamados a votar antes de las 18H00 locales (17H00 GMT) en estos comicios, previstos inicialmente para agosto pero que finalmente se adelantaron.
Unos 2.500 observadores han sido acreditados por las autoridades, que prometieron unas elecciones "libres y transparentes". Los resultados podrían publicarse el lunes, según fuentes del Ministerio del Interior.
Oligui, el "presidente candidato" dominó ampliamente la campaña con su presencia en vallas publicitarias, medios de comunicación y redes sociales, frente a siete rivales prácticamente invisibles, entre ellos el último primer ministro de Ali Bongo (2009-2023), Alain-Claude Bilie By Nze.
Afirmando ser un "constructor", este militar de carrera, que había prometido devolver el poder a los civiles al final de la transición, predijo una "victoria histórica".
Bilie By Nze se presentó por su parte como el candidato de la "ruptura total" y acusó a Oligui, que dirigió la Guardia Republicana en los años de Bongo, de representar una continuidad del viejo sistema.
Se espera que los comicios marquen el retorno al orden constitucional en este país rico en petróleo pero maltrecho económicamente tras décadas de mala gestión, saqueo y despilfarro.
El futuro gobierno se enfrentará a numerosos retos, entre ellos el desempleo, cortes de electricidad y de agua, carreteras deterioradas, falta de escuelas, hospitales deficientes... en un país de 2,3 millones de habitantes.
hpn-sof/gge/hgs/es