Sigue las noticias de La República en WhatsApp: Únete AQUÍ
Agencias

El COI, patrón y mecenas del deporte mundial


Al otorgar y supervisar los Juegos Olímpicos, el Comité Olímpico Internacional (COI) obtiene unos ingresos de su principal competición que le colocan en el centro del deporte mundial y le permiten dictar sus líneas maestras.

- Todo parte de los Juegos Olímpicos -

Fundado en 1894 para organizar una versión moderna de los Juegos antiguos, a partir de 1896 en Atenas, el COI es inseparable de los Juegos Olímpicos organizados cada cuatro años, alternando desde 1994 ediciones de verano e invierno.

Designa al anfitrión por una votación de sus miembros reunidos en sesión, supervisa los preparativos y el desarrollo, y obtiene ingresos con un 61% proveniente de derechos televisivos y un 30% de su programa TOP de patrocinio internacional.

Para el ciclo 2017-2020/1, marcado por el aplazamiento de un año de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 debido a la pandemia, el COI reportó ingresos de 7.600 millones de dólares y afirma redistribuir el 90%, a razón de 4,2 millones de dólares por día.

Desde 2010, el COI añadió a su repertorio una competición destinada a jóvenes de 15 a 18 años, los Juegos Olímpicos de la Juventud, que también permiten probar nuevos deportes -como el breaking en los JOJ-2018, antes de que entrara en el programa de los Juegos Olímpicos de París.

- Financiador del movimiento olímpico -

Un poco más de un tercio de los ingresos provenientes de los Juegos se destinan a apoyar a su anfitrión, con un monto en constante aumento: 1.900 millones de dólares fueron entregados a los organizadores de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, y 970 millones a los de Pekín (invierno) en 2022.

Los montos asignados a los JOJ son mucho más modestos, respectivamente 64 millones de dólares para la edición 2018 en Buenos Aires y 26 millones para los JOJ de invierno en Lausana en 2020.

Luego queda la financiación, mediante dos fondos de igual tamaño, de las federaciones internacionales (FI) reconocidas por el COI y los 206 comités olímpicos nacionales (CNO), para que a su vez apoyen a sus atletas y entrenadores.

De los ingresos de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, las FI que dirigen los deportes de verano y los CNO recibieron cada uno una suma global de 540 millones de dólares, frente a 201 millones de dólares provenientes de los ingresos de Pekín-2022 para las FI de invierno y los CNO.

Finalmente, el COI contribuye en un 50% al presupuesto de la Agencia Mundial Antidopaje, siendo el otro 50% asegurado por los gobiernos: para 2024, la instancia con sede en Lausana desembolsó 26,5 millones de dólares para el organismo mundial antidopaje.

- Un regulador entre consejos y presiones -

Si la contribución del COI es accesoria para una federación tan rica como la FIFA, es esencial e incluso vital para la mayoría de los actores del mundo olímpico, colocando de hecho a la organización en una posición de fuerza.

En principio, solo una pequeña parte de las decisiones del COI tiene carácter vinculante: este es el caso de la retirada del reconocimiento olímpico de una FI o la suspensión de un comité olímpico nacional, que priva a las organizaciones implicadas de los subsidios olímpicos.

El resto del tiempo, el COI emite "recomendaciones" -por ejemplo, sobre la exclusión y luego la reincorporación bajo bandera neutral de los atletas rusos y bielorrusos-, o "líneas directrices", como lo hizo en 2021 para los atletas transgénero e intersexuales, dejando que las FI las interpreten como mejor les parezca.

Pero en ocasiones la instancia ejerce una presión mucho más frontal: en mayo de 2024, mientras buscaba impulsar una nueva FI para dirigir el boxeo olímpico después de que se apartara a la IBA bajo influencia rusa, decretó que "cualquier boxeador cuya federación nacional esté afiliada a la IBA" no podría participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, empujando además a los CNO implicados a "excluir a dicha federación".

cfe/pga/jld/pm/mcd