Argentina: descubren otra criptomoneda ligada a Milei, emitida minutos después del lanzamiento de $LIBRA
El caso de $LIBRA ha despertado polémica en Argentina por su manipulación y el colapso de su valor. Javier Milei desvinculó su promoción del token, delegando cuestiones jurídicas a su ministro de Justicia.

A las 17:01 del 14 de febrero comenzaron las compras y ventas de $LIBRA, el token difundido por el presidente de Argentina, Javier Milei, que había sido creado a las 16:38 del mismo día. Un detalle hasta ahora desconocido revela que a las 16:47 de esa jornada nació otro token llamado $ARG, que también alude al mandatario.
Según dio a conocer mediante una publicación en X el ingeniero Fernando Molina, los creadores del token $ARG incluyeron en su descripción: “Como símbolo de este movimiento y en honor a las ideas libertarias de Javier Milei, el token $ARG está diseñado para fortalecer la economía argentina desde cero, apoyando el emprendimiento y la innovación”.
¿Hubo un intento de cambiar el nombre a último minuto de $LIBRA a $ARG?

Cronología del caso $LIBRA. Foto: Fernando Molina en X

PUEDES VER: Argentina: Milei es acusado de estafa y lavado de dinero tras colapso del memecoin $LIBRA, ¿qué sucedió?
Similitudes encontradas
Molina detalla en su post varias coincidencias entre tres criptomonedas que han estado circulando en la red Solana: $ARG, $MILEI y $LIBRA. Y es que pese a que en apariencia son diferentes, su origen y movimientos tienen patrones muy similares.
Para empezar, $ARG se creó el 14 de febrero, pocos minutos después de $LIBRA. Además, la billetera que lo generó recibió fondos de FixedFloat, un exchange que permite mover criptomonedas sin necesidad de registrarse. Curiosamente, las billeteras que crearon $LIBRA y $MILEI también hicieron lo mismo.

PUEDES VER: Manuel Adorni sobre polémica interrupción a Milei durante entrevista: “Se cometió un error”
Otro detalle llamativo es que se emitieron mil millones de unidades de $ARG, exactamente la misma cantidad que en los otros dos tokens. Luego, se creó un fondo de liquidez en la plataforma Meteora, y la persona que lo lanzó fue una de las primeras en depositar tokens ahí. En este proceso, colocó 108 unidades, un número que no parece elegido al azar.
También se usó el servicio Pinata para subir la imagen y la información del token a Internet.
En cuanto a las compras y ventas, solo hubo 11 operaciones hechas por cinco billeteras, las mismas que también compraron $LIBRA. Sin embargo, por los horarios en que lo hicieron, no parece que fueran personas con información privilegiada, sino usuarios normales probando el token.
Un punto importante es que $MILEI parece haber sido una prueba antes de lanzar $LIBRA, ya que comparten la misma metadata (la información interna del token). En cambio, en $ARG sí se hizo un esfuerzo por diferenciarlo, cambiando incluso el nombre en la imagen.
Todo esto sugiere que los tres tokens podrían haber sido creados por el mismo grupo o bajo una estrategia parecida, aunque con ciertas modificaciones en cada caso.
Argentina y el caso $LIBRA
Desde el inicio, la distribución del memecoin —un tipo de token cuyo valor depende de la especulación y el hype en redes sociales— $LIBRA estuvo manipulada.
Imagina un mercado donde se venden naranjas ($LIBRA). Para comprarlas, la gente usa dinero. En una situación normal, si alguien quiere vender sus naranjas, necesita que haya compradores con dinero para pagarlas. Si muchas personas compran, el precio de las naranjas se mantiene o incluso sube.
¿Qué hicieron los insiders? En lugar de vender directamente sus naranjas, primero pusieron muchas en el mercado, pero sacaron poco a poco el dinero disponible. Es decir, dejaron muchas naranjas, pero se llevaron los billetes. Cuando finalmente quisieron vender, ya no quedaba suficiente dinero circulando en el mercado, así que el precio de las naranjas se desplomó (-90%) porque no había compradores con dinero.
“Si Donald Trump, cuando su $TRUMP llegó a US$75, hubiese vendido US$50 millones de sus propios tokens, habría provocado el mismo colapso que ocurrió con $LIBRA. Eso no puede hacerlo porque incurriría en una estafa: al controlar la mayor parte del suministro, domina el mercado”, explicó el periodista argentino Alejandro Gamero a La República.
Manuel Adorni: “Jamás el presidente permitiría una sola pregunta armada”
"Si vos vas al casino y perdés plata, ¿cuál es el reclamo, si vos sabías que tenía esas características?", dijo Javier Milei en una entrevista con el canal local Todo Noticias. "Yo no lo promocioné, yo lo difundí. No es lo mismo".
El periodista y politólogo Ari Lijalad, filtró en X un fragmento del reportaje en su versión cruda un reportaje donde el presidente dice que delegará la cuestión jurídica del caso $LIBRA en su ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
“Pero es un tema en el que participaste vos como ciudadano”, interpeló Viale en varias oportunidades, hasta que fue interrumpido por el asesor presidencial Santiago Caputo, desatando una controversia.