Tendencias

Historiador estadounidense revela cómo aprendió quechua y cuál fue su motivación: “Fue difícil”

El quechua, lengua indígena emblemática de Perú, corre el riesgo de extinción ante la falta de interés en su revalorización. Matt Turetsky, historiador estadounidense, ha desafiado esta tendencia.

El joven fue a Arequipa para hacer su doctorado y aprender sobre la quinua. Foto: composición LR / Rutas en Quechua
El joven fue a Arequipa para hacer su doctorado y aprender sobre la quinua. Foto: composición LR / Rutas en Quechua

El quechua, una de las lenguas indígenas más representativas de Perú, enfrenta hoy el riesgo de extinción debido a la falta de interés en revalorizarla. Sin embargo, un joven historiador de Estados Unidos, Matt Turetsky, sorprendió a los usuarios de redes sociales y a su entrevistador al demostrar su dominio de este idioma ancestral. Turetsky, quien viajó a Perú para realizar un estudio para su doctorado, compartió cómo su motivación personal lo llevó a aprender quechua, un desafío que calificó de difícil pero gratificante.

El historiador destacó que, aunque el idioma quechua sigue siendo hablado por muchas comunidades en los Andes, su uso está disminuyendo. Con el fin de acercarse a la cultura local y obtener una comprensión más profunda de su investigación, Turetsky se embarcó en el aprendizaje de este idioma, lo que no solo enriqueció su estudio, sino también su conexión con los pobladores peruanos.

Motivación detrás del aprendizaje del quechua

El principal motivo de Turetsky para aprender quechua fue su deseo de realizar un estudio sobre la quinua en Perú, un producto agrícola esencial en la región andina. "Yo quería saber sobre la quinua, porque hay mucha gente que la siembra y consume. Por eso quise aprender quechua, para leer y hablar con la gente", explicó el historiador. Este interés por un alimento básico de la cultura peruana lo llevó a aprender una lengua que muchos consideran crucial para entender mejor las tradiciones y costumbres locales.

El reto de aprender un idioma ancestral

A pesar de la importancia del quechua en la cultura peruana, aprender este idioma no fue tarea fácil para Turetsky. "Fue difícil", confesó, señalando los retos que presentó aprender un idioma con una estructura gramatical distinta a las lenguas occidentales. Sin embargo, su determinación lo llevó a estudiar quechua de manera intensiva, incluyendo clases con el profesor Luis Alberto, quien dirige el canal Rutas en Quechua y se ha dedicado a enseñar y preservar esta lengua.

El impacto de aprender quechua en su investigación

Para Turetsky, el quechua no solo fue una herramienta académica, sino también una llave para conectar profundamente con la población local. Al poder comunicarse en su lengua natal, el historiador pudo obtener información más precisa y entender mejor las tradiciones relacionadas con la quinua, además de establecer una relación más cercana con las personas que cultivan este grano. Su experiencia resalta la importancia de preservar lenguas como el quechua, que son clave para mantener viva la identidad cultural de las comunidades andinas.

¿Dónde se habla quechua?

El quechua se habla en varios países de Sudamérica, principalmente en Perú, donde es lengua oficial y predominante en regiones como Cusco, Puno, Ayacucho y Junín. En Bolivia, es ampliamente hablado en Cochabamba, Potosí y La Paz, mientras que en Ecuador, su variante kichwa se encuentra en la Sierra Andina. También hay hablantes en Colombia (Nariño), Argentina (Salta, Jujuy y Tucumán) y Chile (Tarapacá). Aunque ha perdido terreno frente al español, sigue siendo una lengua viva con millones de hablantes.