Tecnología

Conoce la primera mascarilla inteligente hecha en Perú que se presentará en Concytec

Esta mascarilla contará con sensores, ventiladores, botones y un microcontrolador Arduino Nano.

La mascarilla inteligente se presentará en la novena Feria Perú con Ciencia organizada por Concytec. Foto: Alexandro Zavala Chávez  - Universidad de San Martín de Porres
La mascarilla inteligente se presentará en la novena Feria Perú con Ciencia organizada por Concytec. Foto: Alexandro Zavala Chávez - Universidad de San Martín de Porres

La pandemia del coronavirus (COVID-19), que azota al mundo desde hace más de un año, ha hecho que compañías tecnológicas de la talla de LG, Razer y Xiaomi se enfoquen en la fabricación de mascarillas inteligentes capaces de protegernos de este virus. En ese contexto, egresados de la Universidad de San Martín de Porres (USMP) buscan hacer realidad el primer cubrebocas smart del Perú.

La República conversó con Alexandro Zavala Chávez y Luis Evyen Díaz Ortiz, ambos egresados de la Escuela Profesional de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la USMP y con Augusto Bernuy Alva, director del Instituto de Investigación de la misma casa de estudios, quienes nos contaron detalles sobre cómo es que funcionará la mascarilla inteligente, que actualmente se encuentra en etapa de prototipo.

Este cubrebocas inteligente es uno de los tres proyectos que presentará la Universidad de San Martín de Porres en la novena Feria Perú con Ciencia organizado por la Concytec, que se realizará de manera online, desde el 8 hasta el 12 de noviembre de 2021.

¿Cómo nace el proyecto?

Augusto comenta que Alexandro y Luis iniciaron el proyecto de este tapabocas con uso de tecnología a inicios de 2020. Su motivación son sus padres, quienes son policías. A través de este sofisticado cubrebocas, buscan solucionar los problemas de la falta de oxigenación mientras las personas realizan actividades cotidianas intensas.

Por otra parte, Luis explicó lo siguiente:

Luis (L): Primero habíamos visto una mascarilla inteligente de LG que tenía ventiladores, pero estos productos no los traían al Perú. Además, notamos que el uso prolongado de los cubrebocas ocasionaba dolores de cabeza y mareos producto del CO2.

Luis (L): Entonces, nos dimos cuenta que estos tapabocas no eran capaces de regular el CO2. Por lo tanto, investigamos un poco cómo se hacían las conexiones y mandamos a traer desde China algunos componentes como filtros y ventiladores de distintos tamaños para realizar una pequeña comparación e identificar cuál era el más óptimo para tener una oxigenación eficaz. Logramos hacer el primer prototipo y lo probamos con los ventiladores, sensores de CO2, sensores de movimiento y nos dimos cuenta que sí funcionaba. Incluso, nos percatamos que además de filtrar el ambiente respecto al virus también purifica el oxígeno.

¿La mascarilla se puede conectar al smartphone o smartwatch?

(L): Sí, así es, se puede conectar al smartphone y reloj inteligente a través del Bluetooth y también por una aplicación. Asimismo, tiene una batería de 5.000 mAh que ofrece una duración de más de 10 horas de uso.

¿Puedo controlar la mascarilla a través de una aplicación?

(L): La mascarilla inteligente puede funcionar separada de la aplicación. De hecho, cuenta con un botón que nos permite activar cuatro estados, según donde se encuentre y la actividad que vaya a realizar la persona:

  • El primero es cuando estamos en la oficina o salón de clases y no necesitamos tanto oxígeno
  • El segundo cuando estamos caminando
  • El tercero es un modo sport, cuando salimos a correr o realizamos alguna actividad deportiva.
  • El cuarto hace que la mascarilla dependa del sensor de dióxido de carbono. Entre más CO2 haya en el ambiente, los ventiladores se prenderán y así el usuario podrá respirar un oxígeno más purificado.

¿Qué es el microcontrolador Arduino Nano y cómo funciona?

(L): El Arduino Nano es el que, prácticamente, controla todas las funciones de la barbijo inteligente, la funcionalidad de los cuatro estado que te comenté hace un instante y la conectividad de todos los datos que se están enviando por medio del cubrebocas.

(L): La aplicación también tiene esos estados y se buscará implementar otras opciones, como guardar información sobre lugares donde hay mayor emisión de carbono y se necesita de una mayor potencia del ventilador, como cuando hay aglomeración de gente en espacios cerrados.

¿El usuario debe utilizar una mascarilla extra por debajo o encima del cubrebocas inteligente?

(L): En cuanto al uso de doble mascarilla, nosotros hemos revisado que la OMS especifica que el tener un solo cubrebocas no solo reduce la oxigenación sino que también aumenta el nivel de dióxido que ingresa al organismo, lo cual ocasiona mareos y dolores de cabeza en el usuario. Por ello, buscamos que el cubrebocas en el que trabajamos funcione de manera óptima y eficaz al momento de prever el virus sin afectar la salud del la persona.

Mascarilla inteligente

Case del prototipo de la mascarilla inteligente hecha por los egresados de la Escuela Profesional de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la USMP. Foto: Alexandro Zavala Chávez

¿Qué tanto nos protegerá la mascarilla de la COVID-19?

(L): Parte de la investigación también reveló que si alguien respira o estornuda y las cutículas te caen en las pupilas te puedes contagiar. Por ello, es importante mantener el distanciamiento social, pues no importa que tengas el mejor cubrebocas del mundo, pero el virus no solo entra por las fosas nasales o la boca, sino también por los ojos. Por eso, se aconseja llevar un protector facial.

(L): La mascarilla inteligente es un prototipo, pero para la implementación final se añadirán varias mejoras con el fin de ofrecerla a todo tipo de público, pues es un proyecto que queremos lanzarlo, obviamente inspirado en nuestros padres, que aún sufren con el tema de los tapabocas comunes.

¿Qué tan cómodo será usar esta mascarilla inteligente?

(L): En cuanto al diseño, lo que nosotros hemos propuesto es que el cubrebocas no se sujetará en las orejas, sino en la parte del cuello.

Mascarilla inteligente hecha en Perú

Prueba de la mascarilla inteligente que se presentará por los egresados de la Universidad de San Martín de Porres en la 9na Feria Perú con Ciencia organizada por CONCYTEC - Foto: Alexandro Zavala Chávez - Universidad de San Martín de Porres

¿Cómo podremos limpiar y desinfectar la mascarilla?

(L): La mascarilla está hecha de impresión 3D. La parte externa es un plástico un poco duro que puede limpiarse como cualquier otro. Luego, está el cambio de los filtros que son movibles. Se deben cambiar cada 7 o 15 días, según el uso que se le de al cubrebocas.

¿La mascarilla inteligente solo está pensado para adultos?

(L): No. De hecho, nosotros queremos que nuestra mascarilla la puedan usar adultos, jóvenes y niños; es decir, que esté disponible para todo el público peruano.

¿Ya realizaron pruebas?

(L): Sí. Hicimos unas cuantas pruebas en un importante grupo de personas, quienes nos contaron que se siente la diferencia en la oxigenación entre la mascarilla inteligente y las comunes, además, de ser más cómodas.