¿Habrá toque de queda durante el estado de emergencia en Lima y Callao? Esto dice el decreto supremo
El Decreto Supremo N.º 035-2025-PCM, publicado el 17 de marzo, permite a la Policía Nacional mantener el orden interno, con la colaboración de las Fuerzas Armadas en distintos distritos.
- Docente fallece dentro del campus de UTEC de Barranco y universidad suspende todas sus clases
- Directora de Wasi Mikuna no reconoce mala calidad de alimentos en Piura y justifica intoxicación culpando a padres

El gobierno de Dina Boluarte decretó un nuevo estado de emergencia por 30 días en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao. Esta medida tiene como objetivo combatir el aumento de la inseguridad, la extorsión y el sicariato, problemas que ponen en riesgo la tranquilidad del país.
La declaratoria fue publicada en el diario El Peruano a través del Decreto Supremo N.º 035-2025-PCM, en el cual se establece que la Policía Nacional del Perú (PNP) mantendrá el control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas desplegadas en diversos distritos de la capital. Asimismo, la medida contempla la restricción de ciertos derechos fundamentales, como la inviolabilidad del domicilio, la libertad de tránsito y la libertad de reunión.

PUEDES VER: Alcalde de SMP tras declaratoria en Lima y Callao: "Estas bandas no se combaten con estados de emergencia"
¿Habrá toque de queda durante el estado de emergencia en Lima y Callao?
El Decreto Supremo publicado el 17 de marzo no establece un toque de queda, a diferencia de otras ocasiones, como durante la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, sí contempla la restricción o suspensión de algunos derechos constitucionales.
La norma dispone la limitación de los derechos relacionados con la inviolabilidad del domicilio, la libertad de tránsito, así como la libertad y seguridad personales, según lo estipulado en los numerales 9, 11, 12 y 24 (literal f) del artículo 2 de la Constitución Política del Perú.
Si bien no se ha decretado un toque de queda ni se han prohibido las reuniones sociales, las autoridades están facultadas para intervenir sin orden judicial en caso de que se presenten situaciones de riesgo. Esto incluye el ingreso a domicilios o establecimientos y la suspensión de fiestas, reuniones o cualquier otro tipo de evento si fuese necesario.

PUEDES VER: Extorsionan a doctor que ayudó a víctimas del Real Plaza Trujillo: "Me pidieron 20.000 soles"
Mininter coordina acciones para la implementación del estado de emergencia
El Ministerio del Interior (Mininter) coordina con diversas instituciones para garantizar el cumplimiento del estado de emergencia en Lima y Callao. Según lo establecido en el Decreto Supremo, entidades como el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, Migraciones, Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), el Gobierno Regional del Callao, la Municipalidad de Lima y los gobiernos locales deberán colaborar con la Policía Nacional del Perú (PNP) en el marco de sus competencias.
Además, la norma dispone que, dentro de los cinco días hábiles posteriores al término del estado de emergencia, la PNP deberá presentar un informe al Ministerio del Interior, detallando las acciones realizadas y los resultados obtenidos durante la vigencia de la medida.
Esta medida se implementó tras el asesinato del cantante Paul Flores, conocido como "Russo", integrante de la reconocida orquesta Armonía 10. Su trágica muerte conmocionó al país y fue uno de los factores que llevaron al Ejecutivo a emitir la declaratoria de emergencia.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.