Conmebol suspende por 4 meses a Pablo Ceppelini
Sociedad

Ascenso docente: más de 23.500 maestros participantes lograron subir de escala en el concurso nacional

Representan al 26% de los cerca de 90.000 maestros inscritos. Además, se ha cubierto el 77% de las plazas dispuestas por el Ministerio de Educación (Minedu).

Docentes ascendieron a escalas superiores de la carrera pública magisterial.
Docentes ascendieron a escalas superiores de la carrera pública magisterial.

Aceptan la meritocracia. En el último concurso de ascenso docente 2024, cuyos resultados finales acaban de ser publicados, más de 23.500 profesores inscritos lograron subir de escala en la carrera pública de la Ley de Reforma Magisterial, por lo que ahora podrán ganar más y ocupar cargos directivos y de especialistas, en algunos casos.

Los ganadores del ascenso, que tuvieron que superar las dos etapas del concurso, representan al 26% de todos los maestros que se inscribieron en agosto del año pasado (89.758), de acuerdo con el análisis de datos que realizó La República tomando como base los resultados publicados por el Ministerio de Educación (Minedu).

Asimismo, este diario pudo comprobar que se logró ocupar el 77% de las 30.152 vacantes disponibles por el sector para este concurso nacional.

Ascenso docente por regiones

Las regiones con más docentes ascendidos en la carrera pública son Lima metropolitana (15,2%), Cajamarca (8,2%), Puno (6,6%), La Libertad (6,5%), Piura (6%), Cusco (5,9%), Junín (5,2%) y Áncash (5%).

En el caso de Lima metropolitana, 3.596 maestros subieron de escala al conseguir una de las 4.328 plazas dispuestas en la capital. En tanto, 732 vacantes quedaron desiertas.

En la otra cara de la moneda, las regiones con menos profesores ascendidos son Madre de Dios (0,5%), Moquegua (0,9%), Tumbes (0,9%), Pasco (1%) y Ucayali (1,2%).

Situación actual

En la actualidad, hay ocho escalas en la carrera pública magisterial y, para ascender, los docentes deben tener una permanencia mínima en cada una de ellas. Ese es el requisito principal.

Por ejemplo, en la zona urbana, los postulantes de la primera y segunda escala deben permanecer dos años en esos niveles si es que quieren ascender. En el caso de los maestros ubicados entre la tercera y sexta, estos deben estar tres años en sus niveles. Finalmente, los de la sétima deben permanecer cuatro años, como mínimo, para escalar al octavo nivel.

Además de ello, los maestros no deben tener condena por una serie de delitos ni sanciones vigentes en el registro del Minedu.

Ascenso docente por escalas

 Así, en el concurso actual, los docentes que subieron a la tercera escala son el grupo mayoritario (58,2%). Ellos ganarán S/3.720, sin considerar el aumento de marzo porque aún el Minedu no define si será de S/100 o S/200.

Les siguen los profesores que ascendieron a la cuarta escala (16%) que percibirán S/4.030;  y los que subieron a la quinta (11,3%) que ganarán S/4.650.

“La Ley de Reforma Magisterial tiene más de 12 años y está demostrando que funciona. Antes, con la Ley del Profesorado, los docentes se quedaban en la primera y segunda escala. Ahora vemos que un buen número se ubica en el rango medio de la carrera pública; es decir, en la tercera y cuarta escala”, afirmó el especialista en legislación magisterial, Manuel Paiba.

Agregó que es importante que el grupo mayoritario haya ascendido a la tercera escala porque en ese nivel pueden ser directores, subdirectores e incluso especialistas de las UGEL y las Direcciones Regionales de Educación (DRE).

Docentes ganarán más por su ascenso.

Docentes ganarán más por su ascenso.