Sigue las noticias de La República en WhatsApp: Únete AQUÍ
Sociedad

Sanmarquinos ganan concurso de la ONU con novedoso uso del cobre contra la contaminación ambiental

Con este proyecto, los alumnos buscan concientizar en la sociedad sobre la utilidad de la química verde y la reutilización de materiales para el bien del medio ambiente y la industria.

Estudiantes de San Marcos crearon compuesto que combate la contaminación ambiental. Foto: composición LR/difusión
Estudiantes de San Marcos crearon compuesto que combate la contaminación ambiental. Foto: composición LR/difusión

Adrián Vargas y Rosa Rusi, dos destacados estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), se encuentran en el noveno ciclo de la carrera de Química. Ambos forman parte del grupo de investigación Ecotintores, con el cual postularon al concurso "Hackathon de Química Verde: Descubre el Poder de tus Ideas", impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi). Han desarrollado una forma particular e innovadora de utilizar el cobre para crear pigmentos no tóxicos.

Ellos mencionan que su principal base para impulsar este proyecto es la concienciación de la química verde, así como la reutilización de ciertos elementos para combatir la contaminación en la industria peruana.

Sanmarquinos obtienen primer puesto en concurso de la ONU

Frente a los 76 proyectos presentados a nivel nacional e internacional, Adrián y Rosa lograron posicionarse por encima de sus competidores al crear un proyecto que incluye el uso del cobre para desarrollar un compuesto mineral sulfurado utilizado en la industria de los pigmentos, lo cual permite reducir la oxidación.

Se trata del aprovechamiento de la molibdenita, un mineral que se obtiene del cobre y que ha sido presentado como una alternativa contra pigmentos tóxicos. Este avance significa una reinvención en la industria química que ayuda a reducir el impacto ambiental para este tipo de materiales.

<em> Ganadores de la Hackathon de la ONU en Perú. Foto: difusión.</em>

Ganadores de la Hackathon de la ONU en Perú. Foto: difusión.

“Queremos concientizar en la química verde, la reutilización de nuestra propia materia para poder reemplazar los aditivos que son contaminantes en la industria de las pinturas como el cromo y el plomo”, destacó Adrián Vargas.

"No hay aprovechamiento de este subproducto en el país"

Adrián Vargas comentó que este proyecto no fue posible sin la ayuda y motivación de su profesor Aldo Gúzman Duxtan, quien guió al dúo sobre este tipo de material en la UNMSM.

"Nos inspiramos en lo que la misma universidad nos ha propuesto como proyecto a través de Aldo Gúzman, quien nos ayudó en cada momento; y también en el hecho de que, tras una búsqueda exhaustiva, descubrimos que la molibdenita solo se exporta, por lo que en el país no se aprovecha este subproducto. Es por eso que hemos generado un gran interés en esta materia", declaró Vargas.

Hackathon a nivel internacional

El concurso de la Hackathon, fue realizado por primera vez este 2025, siendo Perú su sede principal debido a la gran cantidad de proyectos presentados entre diciembre de 2024 y enero de 2025.

También se contó con la participación de proyectos universitarios de países como Indonesia, Ucrania, Serbia, Uganda y Palestina.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.