La festividad más grande del Perú que desató conflicto con Bolivia: denuncias de plagio, quema de banderas y la intervención de la Unesco
La Festividad de la Virgen de la Candelaria, la más grande del Perú, ha encendido un conflicto con Bolivia por supuestas apropiaciones culturales.
- Paro de transporte HOY 10 de abril EN VIVO: más de 15.000 conductores paralizan en Lima y Callao
- Estas universidades suspendieron sus clases presenciales por Paro en Lima y Callao

Las festividades de la Virgen de la Candelaria en Perú y el Carnaval de Oruro en Bolivia se encuentran en el centro de una intensa controversia cultural. Las acusaciones de plagio y la postura de la Unesco han avivado un conflicto que parece no tener fin, especialmente en torno a la propiedad de danzas andinas como la diablada, que ambos países reclaman como parte de su patrimonio cultural.
La cercanía de ambas festividades ha reavivado tensiones históricas, con protestas en redes sociales y acusaciones de apropiación cultural. La reciente declaración de la Unesco, que rechazó las demandas de Bolivia sobre la festividad de Puno, generó descontento en el país altiplánico y complicó aún más la situación.

En respuesta a estas acusaciones, la Unesco ha reiterado que su reconocimiento se otorga a festividades específicas, como la Festividad de la Virgen de la Candelaria en Perú y el Carnaval de Oruro en Bolivia, y no a danzas individuales. Foto: Andina
El origen de la disputa cultural
La controversia se intensificó cuando la Fraternidad Morenada Central Oruro anunció un documental sobre la danza morenada, que también se presenta en la festividad de la Virgen de la Candelaria. Napoleón López, presidente de la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefolk), manifestó que un alto porcentaje de las bandas y vestimentas en la festividad peruana provienen de Bolivia, lo que ha llevado a acusaciones de plagio cultural.
Reacciones en redes sociales y la figura de Ale Pinedo
La situación se ha vuelto más tensa con la aparición del tiktoker Ale Pinedo, quien fue acusado de promover el "plagio" de danzas bolivianas. Su presencia en la festividad de Puno generó una ola de críticas en redes sociales, lo que llevó a que se le declare persona no grata en el Carnaval de Oruro. La indignación entre los bolivianos se ha manifestado en un sentimiento de "robo" cultural, lo que complica aún más el diálogo entre ambos países.
La postura de la Unesco y el rechazo a las demandas bolivianas
A pesar de los intentos del Ministerio de Culturas de Bolivia para que la Unesco revise la declaratoria de la festividad de la Virgen de la Candelaria, la organización internacional ha desestimado estas solicitudes en varias ocasiones. Historiadores como José Morales han argumentado que Bolivia no cuenta con la evidencia necesaria para reclamar la propiedad intelectual de las danzas, lo que ha llevado a un aumento del descontento en el país altiplánico.
Las raíces compartidas de las danzas andinas
Ambos países comparten una rica herencia cultural que se remonta a tiempos del Virreinato del Perú. La danza diablada, por ejemplo, tiene sus orígenes en el Altiplano, una región que abarca partes de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Sin embargo, los primeros registros de esta danza se encuentran en Puno, lo que ha llevado a Perú a defender su derecho a considerarla parte de su patrimonio cultural.
Un llamado al diálogo constructivo
La controversia entre Perú y Bolivia por la diablada y otras danzas andinas refleja un conflicto más amplio sobre la identidad cultural y la apropiación de tradiciones. A medida que ambas festividades ganan reconocimiento internacional, la necesidad de un diálogo constructivo se vuelve más urgente para evitar que la disputa se intensifique aún más.
¿Qué es la Virgen de la Candelaria en Perú?
Celebrada el mes de febrero de cada año en la ciudad de Puno, la festividad de la Virgen de la Candelaria comprende actos de carácter religioso, festivo y cultural que tienen sus raíces en tradiciones católicas y elementos simbólicos de la cosmovisión andina.
¿Cómo se celebra la Virgen de la Candelaria en Bolivia?
La fiesta se celebra en el primer fin de semana de febrero, con Misa por la mañana y procesión por la tarde el mismo sábado; y el domingo se celebra la Misa y procesión de San Blas.