Balean a chofer de 'Los Chinos' en Los Olivos
Sociedad

Senador de Estados Unidos cuestiona envío de trenes de 40 años promovido por la MML: "No deberíamos exportar contaminación sucia"

En una columna de opinión publicada en The Mercury News, el funcionario estadounidense explica que ha presentado un proyecto de ley para evitar futuros acuerdos de venta o donación de trenes a diésel.

Las locomotoras estarán destinadas al proyecto del tren Lima-Huarochirí. Foto: composición LR/Jazmín Ceras
Las locomotoras estarán destinadas al proyecto del tren Lima-Huarochirí. Foto: composición LR/Jazmín Ceras

Dave Cortese, senador del estado de California, en Estados Unidos, criticó con dureza el acuerdo alcanzado por la Municipalidad de Lima para adquirir una flota de trenes a diésel con 40 años de antigüedad, perteneciente a la reconocida empresa ferroviaria Caltrain.

Como se recuerda, en noviembre de 2024, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, firmó un acuerdo para recibir, en calidad de donación, 20 locomotoras EMD F40PH-2, 93 vagones, galería con cabina y remolque, así como repuestos. Todo ello con el propósito de poner en marcha un nuevo proyecto: el tren Lima-Chosica. Para ello, la comuna limeña deberá pagar más de 24 millones de dólares.

Senador cuestiona envío de trenes diésel a Perú y presenta proyecto de ley

A través de una columna de opinión publicada por el medio local The Mercury News, el funcionario estadounidense Dave Cortese, quien también preside el Comité de Transporte del Senado, señala que la contaminación emitida por los trenes a diésel solo se está trasladando de California a Perú, lo que representa "un ejemplo terriblemente malo para el resto del mundo". “No deberíamos exportar contaminación sucia. Punto”, sentencia.

Columna de opinión publicada en The Mercury News. Foto: captura

Columna de opinión publicada en The Mercury News. Foto: captura

"Caltrain tomó la decisión de donar los trenes a Perú después de electrificar el sistema entre San José y San Francisco. Uno de los principales objetivos de la electrificación ferroviaria fue reducir las emisiones de diésel en el corredor de San José a San Francisco en un 96%. Pero aquí está el problema: al mantener los mismos trenes en servicio en Perú, Caltrain solo está exportando el problema de la contaminación al sur, haciendo que nuestra ganancia en California sea una pérdida global", señala en la columna de opinión.

Debido al acuerdo entre la Municipalidad de Lima y Caltrain, Cortese emitió un proyecto de ley que busca prohibir la reventa, donación o transferencia de locomotoras a diésel fuera de servicio. La iniciativa fue presentada en el Senado de los Estados Unidos el 2 de diciembre de 2024. Para revisar el proyecto completo, puedes ingresar a este ENLACE.

"Mi proyecto de ley que prohíbe la reventa, donación o transferencia de locomotoras diésel fuera de servicio para su uso continuo deja claro que los peligros de la contaminación por diésel son los mismos, independientemente del lugar del planeta en el que uno se encuentre", precisa.

El problema de la contaminación

El senador también opina que los trenes Caltrain adquiridos por la Municipalidad de Lima, al operar con diésel, provocarán un aumento en las emisiones contaminantes a la atmósfera, lo que podría incrementar el riesgo de cáncer y enfermedades respiratorias.

Trenes que se exportarán a Lima tienen 40 años de antigüedad. Foto: difusión

Trenes que se exportarán a Lima tienen 40 años de antigüedad. Foto: difusión

"Las emisiones de diésel contienen más de 40 sustancias que se sabe que provocan cáncer. También se han atribuido a un aumento de las hospitalizaciones por enfermedades cardíacas y respiratorias. Estas locomotoras contribuyen significativamente a la contaminación del aire, lo que ha provocado la formación de ozono a nivel del suelo que es perjudicial para la vegetación", expresa.

"¿Nos sentiríamos cómodos enviando estos sucios trenes diésel al Valle Central o Riverside? ¿Por qué deberíamos alentar a Perú o a cualquier otro país a seguir el camino equivocado de las emisiones de carbono con tecnología arcana cuando tienen la oportunidad de empezar de forma limpia?", cuestiona el senador.

Así funcionará el Tren Lima-Chosica

El presidente ejecutivo de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), David Hernández, brindó detalles sobre el funcionamiento del futuro tren Lima-Chosica, el cual contará con un único riel. Esto implicará que cada viaje de ida y vuelta deberá completarse antes de comenzar el siguiente. En cuanto a los horarios, explicó: “Tendremos movimiento desde las 5 de la mañana a 9 de la mañana, un horario que aún está en estudio. (En esas horas) vendrían los trenes de Chosica hacia Lima”.

Además, Hernández señaló que durante la hora de menor demanda, la línea del tren se utilizaría para otros fines. "La línea del tren funcionaría para carga, comercio y otras tareas", detalló. Por la tarde, entre las 5 de la tarde y las 9 de la noche, los trenes regresarán hacia Chosica.

Este esquema de operación continuará hasta que se realicen modificaciones contractuales, lo que permitirá la inversión en una ruta adicional, ofreciendo así una opción de ida y vuelta más eficiente. “Así funcionarían hasta que se den las modificaciones contractuales que prevén la inversión en una siguiente ruta y así tener una ruta de ida y vuelta”, concluyó el presidente de la ATU.

Estaciones del futuro tren Lima-Chosica

Las estaciones del futuro tren Lima-Chosica aún se encuentran en evaluación, según lo indicó el ministro Raúl Pérez Reyes en noviembre, cuando se anunció la recepción de los trenes por parte de la Municipalidad de Lima. En cuanto a la estación que se ubicará en el Centro de Lima, esta todavía no ha sido definida. Sin embargo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ya está considerando dos posibles ubicaciones: la actual Casa de la Literatura Peruana (Estación Desamparados) o en la zona de Monserrat.

Por otro lado, el presidente ejecutivo de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), David Hernández, destacó que los estudios de demanda han identificado zonas con mayor afluencia de pasajeros. “La demanda es muy grande en Chosica, Ñaña, Chaclacayo, Huaycán y Santa Clara”, señaló a la Agencia Andina, añadiendo que aunque no se dispone de detalles exactos sobre la cantidad de pasajeros por vagón, la demanda en estas áreas es considerable.