Peruanos triunfan con 'Zárate, la primera milla', proyecto que busca reformar el tránsito en acceso clave de SJL
La iniciativa tiene como objetivo reorganizar el tránsito y fortalecer la economía de Zárate, aprovechando el alto flujo de usuarios que transitan por la estación Caja de Agua de la Línea 1 del Metro de Lima.
Un grupo de arquitectos peruanos obtuvo el primer lugar en el concurso internacional "Vida Urbana: Movilidad baja en carbono" con el proyecto 'Zárate: la Primera Milla. Redefiniendo la movilidad urbana desde lo local', el cual busca mejorar el transporte en San Juan de Lurigancho. Esta iniciativa compitió contra propuestas de 18 ciudades latinoamericanas de Iberoamérica, destacando por su enfoque innovador en el tránsito urbano sostenible.
El concurso se llevó a cabo en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), en el marco de la iniciativa LAIF Citi Life, cofinanciada por la Comisión Europea. En su tercera edición, el certamen se centró en la movilidad baja en carbono, priorizando propuestas que mejoren el transporte urbano mediante la reducción de emisiones. Para ello, se buscó el desarrollo de infraestructura que favorezca el uso del transporte público como la principal alternativa para la ciudadanía.
El equipo estuvo integrado por miembros de la asociación Habitar Construcción Colectiva, entre ellos Kelly Jaime, planificadora urbana y docente; Jonathan Ravines, representante de la asociación; y Paola Córdova, arquitecta especializada en diseño urbano y proyectista. Además, contaron con el apoyo de un equipo interdisciplinario conformado por Carla Gallo, especialista ambiental; Jazmín Quispe, experta en movilidad; y la dirigente local Rosse Castillo.
¿Qué propone el proyecto 'Zárate: la Primera Milla' en San Juan de Lurigancho?
Kelly Jaime Arias, arquitecta y docente de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), explica que 'Zárate: la Primera Milla. Redefiniendo la movilidad urbana desde lo local' es un proyecto integral de movilidad urbana diseñado para mejorar la transitabilidad en Zárate, principal zona de acceso a San Juan de Lurigancho.
Para este propósito, la iniciativa se fundamenta en la conexión de tres componentes: el mejoramiento de la infraestructura urbana, reordenamiento de transporte público y el aprovechamiento del flujo de usuarios de la estación Caja de Agua de la Línea 1 del Metro de Lima.
"La propuesta abarca un sector a partir de la estación Caja de Agua, sigue por Chimpu Ocllo, Malecón Checa y llega hasta la estación Pirámide del Sol. Es una especie de cuadrilátero ese sector. Adentro está un supermercado y espacios públicos. Justo en ese sector está la Municipalidad de San Juan de Lurigancho", puntualiza.
Área de intervención del proyecto Zarate: la Primera Milla. Foto: difusión
"La zona de Zárate es una de las más congestionadas de todo Lima (...) porque es la entrada a San Juan de Lurigancho. Aproximadamente, las personas pierden 40 minutos esperando, ni siquiera desplazándose porque el tráfico ahí es muy lento", señala la especialista. "Se genera una especie de caos porque tienes el Metro, los buses, transporte privado, mototaxis", agrega.
Para solucionar este caos, el proyecto propone las siguientes acciones:
- Captura de carbono: recuperación del frente ribereño y la instalación de áreas verdes.
- Bus municipal: el servicio, conformado por buses a energía eléctrica, cruzará transversalmente el distrito con el objetivo de conectar las diversas comunas de San Juan de Lurigancho. Está inspirado en el actual servicio de bus municipal de San Isidro.
- Zonas de Calma: rediseño de calles y espacios públicos con el objetivo de generar zonas de tránsito peatonal en articulación con las ciclovías locales. Se propone la conformación de supermanzanas y cruces peatonales seguros.
- Intermodal: el flujo de usuarios de la estación Caja de Agua de la Línea 1 del Metro de Lima será interconectado con rutas de transporte público mediante vías seguras.
- Calles peatonales: el flujo de personas del único centro comercial de San Juan de Lurigancho será mejorado con la instalación de ferias comerciales y culturales, así como con el reordenamiento del comercio ambulatorio de la zona.
- Tránsito segregado: el proyecto concibe la instalación de señalización de paraderos de mototaxis y autos, así como vías de tránsito específicas.
Escalas y componentes del proyecto de intervención en Zárate. Foto: difusión
"Para promover una mayor diversificación de medios de transporte en la zona de Zárate, se tiene que buscar que haya una segregación para el uso del espacio vial. Se busca que se priorice el uso del transporte público, incluso buscamos que se implemente un bus municipal para que se promueva una mejor conectividad en el distrito. El transporte privado queda en un segundo plano"; precisa la arquitecta Paola Córdova a La República.
Por su parte, el arquitecto Jonathan Ravines comenta que el bus municipal también busca reforzar la movilidad generada por la Línea 1 del Metro de Lima en San Juan de Lurigancho. “Es el principal transporte que recorre el distrito y que va hasta Lima sur. De esa manera, buscamos contribuir al ordenamiento del transporte público, a la formalización del transporte público”, indica.
Llamado a las autoridades
Los tres especialistas reconocen que la implementación del proyecto 'Zárate: la Primera Milla' resulta crucial en San Juan de Lurigancho. Además, señalan que se puede realizar de forma escalonada. Por ello, hacen un llamado a las autoridades para que se interesen en este proyecto de mejora urbana.
"Creo que esta propuesta puede contribuir a escalar las ideas que quizá tenga la municipalidad (de San Juan de Lurigancho) porque conozco su trabajo y creo que esto puede sumar a los proyectos de intervención que tienen que ver con movilidad urbana, con seguridad y la promoción del desarrollo económico", expresa Ravina.
"Desde Habitar estamos superabiertos a tener estas conversaciones con las autoridades o con cualquier institución que le encuentre valor y quiera lograr su implementación porque es una necesidad", concluye Córdova.