Nombramiento docente no cubrirá plazas: vacantes desiertas en Loreto, Ucayali, San Martín y Amazonas
El concurso nacional para nombrar docentes ha dejado vacantes en 12 regiones del Perú, a pesar de que cerca de 46.000 maestros aprobaron las pruebas. La situación se agrava en la selva, donde la falta de maestros bilingües impide cubrir miles de plazas disponibles.
- Sedapal corta el agua HOY en Villa el Salvador, SJL, Lince y más distritos: hasta qué hora y zonas afectadas
- Adulta mayor estuvo a punto de perder S/100.000 en estafa: falsos inversionistas mexicanos la engañaron

A cuatro meses de que los postulantes comenzaran a rendir las pruebas para el nombramiento docente, el ministro de Educación, Morgan Quero, anunció la disponibilidad de aproximadamente 50.000 plazas para el concurso nacional, con el objetivo de fortalecer la meritocracia en el sector. Sin embargo, la realidad actual es preocupante: aunque cerca de 46.000 maestros han aprobado las dos etapas del proceso, muchos de ellos no podrán ser nombrados en colegios públicos.
Un análisis realizado por La República sobre las listas oficiales de docentes aprobados y las plazas ofrecidas por el Ministerio de Educación (Minedu) revela que en 12 regiones del país no se podrán cubrir las vacantes, lo que significa que en esas áreas no se nombrarán profesores con buenos puntajes.
Particularmente alarmante es la situación en cuatro regiones de la selva, donde el número de maestros aprobados es inferior al de las plazas disponibles. En Loreto, por ejemplo, se quedarán desiertas 6.608 plazas; en Ucayali, 2.410; en San Martín, 1.664; y en Amazonas, 1.583.
Otras regiones con vacantes no cubiertas incluyen Junín (857), Pasco (732), Huánuco (680), Huancavelica (346), Madre de Dios (187), Callao (168), Tumbes (154) y Apurímac (13).
Jurisdicción | Total de plazas | Plazas aprobadas |
Amazonas | 2376 | 793 |
Loreto | 7664 | 1056 |
San Martín | 2895 | 1231 |
Huánuco | 2289 | 1609 |
Ucayali | 3112 | 702 |
Pasco | 1225 | 493 |
Madre de Dios | 486 | 299 |
Cusco | 2053 | 2890 |
Puno | 1206 | 2616 |
Tacna | 267 | 1290 |
Moquegua | 140 | 315 |
Arequipa | 1391 | 3332 |
Apurimac | 889 | 876 |
Ayacucho | 1211 | 1588 |
Ica | 625 | 1604 |
Huancavelica | 1404 | 1058 |
Junin | 3146 | 2289 |
Ancash | 1680 | 2146 |
La Libertad | 1909 | 3449 |
Lambayeque | 1070 | 1533 |
Piura | 2519 | 2634 |
Tumbes | 457 | 303 |
Cajamarca | 2119 | 3993 |
Callao | 941 | 773 |
Lima Metropolitana | 4021 | 9228 |
Lima Provincia | 1071 | 401 |
Causas de la situación actual
El secretario general del Sutep Loreto, Eleazar Pezo, atribuye esta problemática a que el 80% de las plazas en la región están destinadas a colegios de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), donde se exige que los maestros hablen una lengua originaria. “No es que los docentes de Loreto no estén preparados, sino que no hay suficientes que hablen una lengua. Esto limita la postulación y el cumplimiento de requisitos”, explicó.
Pezo criticó al Gobierno de Dina Boluarte por desatender la formación y capacitación bilingüe de los maestros. “El Minedu no impulsa programas de formación en EIB en los institutos pedagógicos y universidades, lo que perpetúa esta situación. Los niños de comunidades originarias seguirán recibiendo educación de profesores sin título ni formación adecuada”, lamentó.
A pesar de esto, destacó un esfuerzo del Gobierno Regional de Loreto para firmar un convenio con un instituto pedagógico que capacitará a 320 profesores en EIB. También enfatizó la importancia de respetar el derecho de los niños a educarse en su lengua. “En 2023, se nombraron docentes no bilingües y las comunidades se quejaron, lo que llevó a su reubicación”, añadió.
Falta de formación continua
Otro desafío en la selva es la ausencia de programas de formación continua por parte del Minedu. “Muchos docentes no están al tanto de los cambios en el currículo escolar y las pautas de calificación, lo que afecta su desempeño en las pruebas”, comentó Gilmer Meza, dirigente del Sutep de Lima.
El exministro de Educación, Idel Vexler, también señaló que este problema se presenta en regiones de la sierra donde se hablan lenguas originarias como el quechua y el aimara. “Los docentes deben cumplir con la exigencia de hablar una lengua originaria para poder ser nombrados. La alfabetización debe realizarse en la lengua originaria en los primeros grados de primaria”, subrayó.
Situación contraria en Lima
En contraste, en Lima metropolitana, la situación es diferente. Hay 9.228 maestros aprobados para 4.021 vacantes, lo que significa que solo la mitad podrá ser nombrada. Gilmer Meza sugirió que los docentes podrían trasladarse a las regiones donde hay vacantes no cubiertas, aunque esto sería en un número reducido, ya que la mayoría de las plazas son para EIB.