José Arista habría facilitado pago irregular a Odebrecht para la construcción del Metro de Lima
El Metro de Lima debió ser financiado con fondos de la Reserva de Contingencia y no mediante el CAF. Esto fue posible por un decreto autorizado por Arista cuando era viceministro de Hacienda en el 2009.
- Ningún congresista de Fuerza Popular respaldó las 4 mociones de interpelación presentadas contra ministros
- Congreso a punto de interpelar a Gustavo Adrianzén, César Vásquez, Raúl Pérez - Reyes, Morgan Quero y Leslie Urteaga

José Arista, exministro de Economía del gobierno de Dina Boluarte, habría facilitado un pago irregular a Odebrecht para la adjudicación del tramo 1 y 2 del Metro de Lima en el 2009 cuando se desempeñaba como viceministro de Hacienda en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), según reveló un informe de Convoca.
El referido medio accedió al documento de acusación fiscal, el 6 de marzo del 2009 Javier Chocano Portillo, exjefe de la Oficina General de Asesoría Jurídica del MEF envió un oficio a Arista en el cual recomendaba un endeudamiento externo del MEF con la Corporación Andina de Fomento (CAF), donde Arista era miembro del directorio, por US $350 millones para financiar el Metro de Lima. El pedido fue aceptado y el 9 de marzo se publicó el decreto de urgencia 034-2009 que autorizaba la deuda.
Tal decreto también ordenó que cualquier disposición legal, administrativa o reglamentaria que pretenda no acatar lo establecido sería derogada.
Presupuesto del Metro de Lima incrementó por financiamiento autorizado por Arista
Pues bien, de acuerdo con la hipótesis fiscal, el financiamiento para el Metro de Lima no debía de provenir del CAF, sino de los fondos de la Reserva de Contingencia. Esto porque el préstamo por US$350 millones no estaba previsto en el Plan Anual de Concertaciones de 2009.
Así lo explica el documento fiscal: “El proyecto era para que se provea el dinero mediante Reserva Contingencia y, debía normativizarse mediante decreto supremo. No obstante, el cambio radical se dio en el Ministerio de Economía y Finanzas bajo la dirección de Luis Carranza Ugarte, concretamente dentro del Viceministerio de Hacienda, cuyo viceministro fue José Berly Arista Arbildo”.

PUEDES VER: La Policía Nacional está al servicio política de Fuerza Popular, revela mensaje de Patricia Juárez
Esto cobra relevancia al tener en cuenta que la autorización de Arista permitió incrementar el presupuesto de la Línea 1 del Tren Eléctrico por más US$400 millones. Esto fue posible también por un procedimiento autorizado durante el segundo gobierno de Alan García, que permitió que Odebrecht pudiera modificar el costo del proyecto conforme avanzaba su construcción. Así, el precio del tramo 1 de la Línea 1 del Tren Eléctrico se incrementó en más de US$ 100 millones, mientras que el tramo 2 pasó de $583 millones a US$900 millones.
Sobre el caso
Tras casi cinco años de investigación, el Primer Juzgado Nacional de Investigación Preparatoria dio inicio al control de la acusación por los sobornos de la constructora Odebrecht para la construcción del Metro de Lima.
En este contexto, el fiscal José Domingo Pérez ratificó su pedido de 35 años de prisión para los principales implicados: el exviceministro de Comunicaciones, Jorge Cuba Hidalgo, y los exfuncionarios Mariella Huerta, Edwin Luyo y Miguel Navarro.
Además, 25 años de cárcel para Santiago Chau Novoa, Víctor Muñoz Cuba y Jessica Tejada. A todos ellos se les atribuye los delitos de cohecho y lavado de activos.
Pérez también pidió 6 años y 6 meses de prisión para Jesús Munive Taquía y Magdalena Bravo Hinostroza.
La acusación señala que Cuba Hidalgo recibió US$ 6,7 millones, que se repartió con Navarro, Tejada, Luyo, Huerta y Muñoz. El dinero del soborno se depositó en cuentas offshore en el Principado de Andorra.