Balean a chofer de 'Los Chinos' en Los Olivos
Política

Dina Boluarte: denuncian que Gobierno estaría ocultando información de Despacho Presidencial

El portal 'La Encerrona' denunció que el Gobierno habría realizado un ocultamiento de información a través de una coordinación entre la Casa Militar y tres oficinas generales del Despacho Presidencial.

Segun la denuncia, el Gobierno de Boluarte habría perpetrado una red entre funcionarios para evitar entregar información | Composición: Jazmín Ceras / Foto: LR.
Segun la denuncia, el Gobierno de Boluarte habría perpetrado una red entre funcionarios para evitar entregar información | Composición: Jazmín Ceras / Foto: LR.

Bajo el pretexto de resguardar información, el Gobierno estaría ocultando información a la prensa. Así se descubrió luego de que el portal independiente 'La Encerrona' denunciara el comportamiento político y técnico de ciertos funcionarios del Despacho Presidencial en relación con la entrega de información solicitada mediante mecanismos de transparencia. Según el portal, los funcionarios involucrados en este ocultamiento serían el mayor FAP Gonzalo Borda, jefe de la Casa Militar; David Jiménez, jefe de la Oficina de Planeamiento; Fiorella Gotelli, jefa de la Oficina de Asesoría Jurídica; y Katty Rodríguez, jefa de la Oficina de Administración.

Según lo expuesto, este grupo de funcionarios actuaría de la siguiente manera: cada vez que el plan de seguridad es actualizado, la Casa Militar presenta una solicitud para clasificar determinada información como material reservado. Dicha solicitud es remitida a los otros funcionarios mencionados, quienes recomiendan ipso facto la clasificación de la información. Esta práctica se repetiría cada vez que, a través de mecanismos de transparencia, se solicita información considerada sensible para el gobierno de Dina Boluarte.

Un modus operandi al descubierto

El periodista que realizó la denuncia, Ernesto Cabral, detalló que presentó diversos pedidos de información amparados en la Ley de Transparencia. Como se sabe, esta norma permite que cualquier ciudadano acceda a información pública a través de los canales correspondientes. Asimismo, establece la existencia de funcionarios encargados de clasificar la información sensible, un procedimiento que, a simple vista, podría dotar de legitimidad las prácticas de este grupo de funcionarios.

No obstante, las irregularidades se evidencian en los ejemplos presentados por el periodista. Cabral relató que, cuando solicitó información sobre los desplazamientos del cofre presidencial en el marco de las investigaciones contra la presidenta por un presunto encubrimiento al prófugo líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, la Casa Militar declaró como confidencial la versión actualizada del plan de seguridad, con la venia de los funcionarios del Despacho Presidencial. Curiosamente, este plan había sido modificado días antes para incorporar la información que el periodista había solicitado.

Cabral también pidió detalles sobre las reuniones entre Borda, Jiménez, Gotelli y Rodríguez. Sin embargo, según señaló, esa información también habría sido clasificada por los mismos funcionarios, impidiendo así su acceso público.

"Esta práctica sistemática es bastante grave"

La República contactó al periodista Ernesto Cabral, quien publicó la denuncia y reveló el actuar sistemático entre la Casa Militar y los funcionarios del Despacho Presidencial. Cabral explicó cómo, a partir de un primer pedido rechazado por transparencia, logró entender el mecanismo utilizado para restringir el acceso a información pública.

"Vimos que algunos medios de comunicación habían pasado por casos similares, donde se usaba el plan de seguridad para esquivar los pedidos de información. Fui rastreando a partir de un pedido donde mencionaban el plan de seguridad. Así fui viendo cómo funcionaba este patrón. Se pudo entender el contexto de cómo me negaban la información a mí y también a otros medios. Se rechazaban solicitudes como el acceso a las cámaras de seguridad de Palacio de Gobierno, el registro de visitas a la residencia presidencial y el detalle de los viajes de Dina Boluarte a China y Suiza. (...) Estos pedidos de información me permitieron ver los documentos detrás del proceso y entender este mecanismo que clasifica la información como reservada", señaló.

Cabral advirtió que esta práctica podría representar un grave riesgo para la democracia: "El principal peligro es que, como ha sucedido antes, el Gobierno respeta muy poco la libertad de prensa. (...) Esta práctica sistemática de la Casa Militar es algo bastante grave. (...) Y el problema es que el principal actor contra la opacidad es el periodismo. Si los periodistas queremos acceder a información sobre casos relevantes —sobre los cuales la Presidencia no ha dado respuesta, como el caso Rolex o el caso del vehículo presidencial—, nos enfrentamos a obstáculos. (...) Estamos intentando usar los mecanismos legales disponibles, pero no tenemos ningún control sobre la información, porque simplemente nos dicen que es 'secreta'. Entonces, ¿qué es lo que realmente se está ocultando en las actividades de Palacio y del Gobierno?", concluyó Cabral.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.